Propuesta de un plan de negocio para una plantación de mandarina W. Murcott, en la primera etapa de la Irrigación Majes, provincia de Caylloma, Región Arequipa – 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo “Propuesta de un Plan de Negocio para una plantación de mandarina W. Murcott, en la primera etapa de la Irrigación Majes, Provincia de Caylloma, Región Arequipa – 2018”, está orientado a analizar la viabilidad técnica, agrícola, tecnológica y económica, mostrando resultados favor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9169 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantación de cítricos Mandarina W. Murcott Plan de negocio agrícola Factores agroclimáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo “Propuesta de un Plan de Negocio para una plantación de mandarina W. Murcott, en la primera etapa de la Irrigación Majes, Provincia de Caylloma, Región Arequipa – 2018”, está orientado a analizar la viabilidad técnica, agrícola, tecnológica y económica, mostrando resultados favorables para llevar a cabo el proyecto. El Objetivo General es proponer un plan de negocio para la producción de mandarina W. Murcott, para ello, se destaca que el nivel de las inversiones previstas, está referido fundamentalmente a la adquisición de activos biológicos de origen vegetal, contando con el aprovechamiento y disponibilidad del terreno que se encuentra preparado y acondicionado para fines agrícolas, asimismo se cuenta con las condiciones agroclimáticas favorables para la plantación de esta variedad que es conocida como la mandarina viajera por ser muy resistente a las condiciones que presenta el comercio exterior. La producción nacional de mandarinas, desde la década de los 90 hasta el año 2002, no alcanzaba las 150 000 toneladas y, es a partir del 2003, que se inicia la producción de mandarinas de forma sostenida, alcanzando en el 2010, la producción de 221 000 toneladas, 289 000 toneladas en el año 2012 y una cifra récord de 314 000 toneladas en el año 2013, con tasas de crecimiento promedio anual cercano al 12%. Por sus características técnicas, el nivel de estudio que correspondió a este trabajo es el de Aplicativo, porque propone un Plan de Negocio, además de tener un diseño no experimental y de tipo transversal. El tipo de investigación es analítico y de campo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).