Evaluación de las características clínico- epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por pie diabético en el Hospital III Yanahuara. Arequipa periodo 2019 pre pandemia y pandemia 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar las características clínico epidemiológicas de pacientes con pie diabético, del Servicio de Medicina y Unidad de Pie diabético durante el periodo 2019 prepandemia y compararlas con las de los pacientes del periodo 2020 de pandemia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio tipo a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12579 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12579 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | epidemiologia clínica Pandemia Pie Diabético https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar las características clínico epidemiológicas de pacientes con pie diabético, del Servicio de Medicina y Unidad de Pie diabético durante el periodo 2019 prepandemia y compararlas con las de los pacientes del periodo 2020 de pandemia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio tipo analítica observacional, retrospectivo y cohortes; se revisaron historias clínicas que cumplieron criterios de inclusión. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Evaluadas 72 historias clínicas, hubo mayor número de hospitalizaciones en pandemia (63.89%). El 73.08% fueron varones en 2019 y 63.04% en 2020, la edad media fue 65.98 años; 26.92% eran amas de casa en 2019 y 43.48% jubilados en 2020; 90.28% procedentes de Arequipa. 97.2% presentaron DM tipo II, 25% con 11 a 15 años de evolución. El 38.46% tenía HTA en 2019 y 32.61% en 2020. La mayoría solo usaba Insulina (30.77%). Las lesiones se localizaron en el antepié (53.85% en 2019 y 78.26% en 2020). El 30.77% tuvo alguna amputación en 2019 y 45.65% en 2020; la amputación y desarticulación de dedos (22.22%) y amputaciones supracondíleas (9.72%) fueron las intervenciones mayormente practicadas. La reinfección fue la complicación hospitalaria más frecuente (25%). El 23.61% presentaron recidiva. La lesión Wagner IV fue más frecuente (56.52% en el 2020 y 26.92% en 2019). Sólo se encontró asociación entre grado de lesión y periodo de pandemia (p=0.044). Conclusiones: Aumentaron las hospitalizaciones durante pandemia, pero, solo hubo asociación significativa entre el mayor grado de lesión y periodo pandemia, mas no en otras características. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).