Producción del hongo comestible shiitake (lentinula edodes (berk.) pegler) utilizando residuos de poda de árboles frutales y restos agroindustriales

Descripción del Articulo

La creciente demanda de alimentos nutraceúticos, está abriendo nuevos mercados a nivel latinoamericano. Así, los hongos comestibles son una importante alternativa para satisfacer las nuevas demandas de la población actual por productos ecológicos y nutritivos y que a su vez ayuden a prevenir enferme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamata Guzman, Raul Ruben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13296
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Shiitake
Residuos Lignocelulósicos
Aserrín de vid
restos de poda
residuos agroindustriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.05
Descripción
Sumario:La creciente demanda de alimentos nutraceúticos, está abriendo nuevos mercados a nivel latinoamericano. Así, los hongos comestibles son una importante alternativa para satisfacer las nuevas demandas de la población actual por productos ecológicos y nutritivos y que a su vez ayuden a prevenir enfermedades, siendo el shiitake (Lentinula edodes) uno de estos hongos comestibles. Esta investigación tuvo, como objetivo principal, evaluar la producción del hongo comestible L. edodes utilizando 05 diferentes sustratos: aserrín de la poda de la vid, aserrín de la poda del palto, aserrín de la poda del olivo, aserrín de la paja de arroz, bagazo de caña de azúcar molido; en 09 formulaciones, bajo condiciones ambientales controladas. Los resultados muestran que el tratamiento T3 conformado por 80 % de aserrín de poda de vid, 13% de bagazo de caña molido, 4% de paja de arroz molida y 3% de CaCO3, es el mejor tratamiento. Con dicho tratamiento se obtuvo una colonización del micelio en el sustrato en 49.5 días, diámetro de píleo de 40,6 mm, un peso de hongo fresco de 359.07g por cada 400g de sustrato seco, equivalente a una eficiencia biológica del 90% y 652.5% de rentabilidad. Los resultados muestran la factibilidad de usar residuos agrícolas, en especial los restos de poda de vid en la región Arequipa, para producir el hongo comestible shiitake (L.edodes)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).