Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012

Descripción del Articulo

El parasitismo intestinal en el Perú, sigue siendo un problema de salud pública, sin embargo hay localidades donde los estudios son escasos, por lo que se realizó el trabajo con el objetivo de determinar la prevalencia de parásitos intestinales y sus factores asociados en escolares de la I.E. 43014...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Falcon Pacheco, Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4297
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo intestinal
Método de Téleman
Giardia lamblia
Enterobius vermicularis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
id UNSA_bd279fabe8e5f3d8c7ef39de4c7312df
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4297
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Falcon Pacheco, Marina2017-12-11T17:32:20Z2017-12-11T17:32:20Z2013El parasitismo intestinal en el Perú, sigue siendo un problema de salud pública, sin embargo hay localidades donde los estudios son escasos, por lo que se realizó el trabajo con el objetivo de determinar la prevalencia de parásitos intestinales y sus factores asociados en escolares de la I.E. 43014 “Ángela Barrios de Espinoza”, provincia Mariscal Nieto -Moquegua, 2012. Se examinaron 187 muestras de heces, una por cada escolar mediante el método de Téleman modificado, además se aplicó una ficha epidemiológica a los padres de familia y los resultados fueron analizados para establecer asociación entre las variables mediante la prueba estadística Chi cuadrado (x2), considerándose un nivel de significación estadística de α=0.05. La prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de la I.E. 43014 “Ángela Barrios de Espinoza” es de 18.7%. La prevalencia de parásitos intestinales es: Giardia lamblia 13,9%; Hymenolepis nana 3,74%, Entamoeba histolytica/E. dispar 0,53% y Enterobius vermicularis con un 1,60%. Se encontraron como factores asociados estadísticamente con el parasitismo: el consumo de vegetales no cocidos (p< 0,05) y la mala disposición de excretas (p< 0,05). Se recomienda la vigilancia periódica de parásitos intestinales en estos escolares, mediante exámenes coproparasitológicos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4297spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitismo intestinalMétodo de TélemanGiardia lambliaEnterobius vermicularishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDfapam.pdfapplication/pdf807648https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a80a3ab9-50bf-4c06-aaf8-b90389c9128c/download76ef95305e0f26e3164d2f1d4d21206fMD51TEXTMDfapam.pdf.txtMDfapam.pdf.txtExtracted texttext/plain72868https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33bf87b5-e0b7-4151-a18a-cf49bf3796ea/downloadbf037ad3d8fa712bfe92576277e3838cMD52UNSA/4297oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42972022-05-13 20:06:06.745http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012
title Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012
spellingShingle Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012
Falcon Pacheco, Marina
Parasitismo intestinal
Método de Téleman
Giardia lamblia
Enterobius vermicularis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
title_short Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012
title_full Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012
title_fullStr Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012
title_full_unstemmed Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012
title_sort Prevalencia y factores asociados del parasitismo intestinal en escolares de la institución educativa N° 43014 Angela Barrios de Espinoza, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua, 2012
author Falcon Pacheco, Marina
author_facet Falcon Pacheco, Marina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Falcon Pacheco, Marina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parasitismo intestinal
Método de Téleman
Giardia lamblia
Enterobius vermicularis
topic Parasitismo intestinal
Método de Téleman
Giardia lamblia
Enterobius vermicularis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
description El parasitismo intestinal en el Perú, sigue siendo un problema de salud pública, sin embargo hay localidades donde los estudios son escasos, por lo que se realizó el trabajo con el objetivo de determinar la prevalencia de parásitos intestinales y sus factores asociados en escolares de la I.E. 43014 “Ángela Barrios de Espinoza”, provincia Mariscal Nieto -Moquegua, 2012. Se examinaron 187 muestras de heces, una por cada escolar mediante el método de Téleman modificado, además se aplicó una ficha epidemiológica a los padres de familia y los resultados fueron analizados para establecer asociación entre las variables mediante la prueba estadística Chi cuadrado (x2), considerándose un nivel de significación estadística de α=0.05. La prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de la I.E. 43014 “Ángela Barrios de Espinoza” es de 18.7%. La prevalencia de parásitos intestinales es: Giardia lamblia 13,9%; Hymenolepis nana 3,74%, Entamoeba histolytica/E. dispar 0,53% y Enterobius vermicularis con un 1,60%. Se encontraron como factores asociados estadísticamente con el parasitismo: el consumo de vegetales no cocidos (p< 0,05) y la mala disposición de excretas (p< 0,05). Se recomienda la vigilancia periódica de parásitos intestinales en estos escolares, mediante exámenes coproparasitológicos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4297
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4297
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a80a3ab9-50bf-4c06-aaf8-b90389c9128c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33bf87b5-e0b7-4151-a18a-cf49bf3796ea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 76ef95305e0f26e3164d2f1d4d21206f
bf037ad3d8fa712bfe92576277e3838c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763038291853312
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).