Características históricas del pensamiento social arequipeño a través de la obra de Juan Guillermo Carpio Muñoz: Texao (1867 - 1920)
Descripción del Articulo
La Investigación tiene como objetivo precisar el pensamiento social arequipeño a través de la obra de Juan Guillermo Carpio Muñoz en Texao a partir de 1867 a 1920, donde se evidencio el conjunto de representaciones sociales que forman parte de la memoria colectiva del pueblo arequipeño, se expresan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15728 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15728 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pensamiento Social Memoria Colectiva Practicas Sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | La Investigación tiene como objetivo precisar el pensamiento social arequipeño a través de la obra de Juan Guillermo Carpio Muñoz en Texao a partir de 1867 a 1920, donde se evidencio el conjunto de representaciones sociales que forman parte de la memoria colectiva del pueblo arequipeño, se expresan en la construcción de hechos culturales, prácticas sociales, creencias y otras. El estudio presenta un enfoque cualitativo, se emplea el método histórico - científico. Se consultó la obra Texao comprendida en fascículos, utilizándose fichas de investigación para clasificar la información en acontecimiento históricos; el resultado es que el pensamiento social está estrechamente vinculado con la memoria colectiva y que se transmiten de generación en generación, siendo los hechos culturales, prácticas sociales y creencias son parte del pensamiento social de cada grupo. Se concluye, que los principales aspectos económico - sociales que se dieron entre 1867 a 1920, la construcción del ferrocarril generó la expansión urbana de Arequipa; se dio inicio la modernidad, insertando el comercio de importación y exportación, convirtiéndose en el eje de explotación lanera y comercial de todo Perú y Bolivia. En el aspecto político – religioso, la población arequipeña fue el principal opositor a la aristocracia limeña y al gobierno de Mariano Ignacio Prado, e iniciaron la rebelión en rechazo a la constitución de 1867, porque era una ofensa a la religión católica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).