Memoria colectiva del proceso de reforma agraria en la comunidad campesina de Choquepata de los años 1963-1977
Descripción del Articulo
El presente estudio investiga la construcción de la memoria colectiva durante la reforma agraria en la Comunidad Campesina de Choquepata entre 1963 y 1977, enfocándose en marcos sociales. Tuvo como objetivo general comprender la construcción y desarrollo de la memoria colectiva en Choquepata, enfocá...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8047 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Memoria colectiva Marcos sociales Memoria histórica Memoria coletiva http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | El presente estudio investiga la construcción de la memoria colectiva durante la reforma agraria en la Comunidad Campesina de Choquepata entre 1963 y 1977, enfocándose en marcos sociales. Tuvo como objetivo general comprender la construcción y desarrollo de la memoria colectiva en Choquepata, enfocándose en sus marcos sociales durante la reforma agraria, con objetivos específicos que incluyen analizar los marcos espaciales, temporales y contextuales del proceso, y las funciones sociales de la memoria colectiva en la comunidad. El estudio fue de tipo básico, con un enfoque cualitativo y un diseño narrativo, que permite entender secuencias de eventos y experiencias a través de relatos de los participantes; como método se empleó el análisis de contenido cualitativo debido al tamaño limitado de la población, el muestreo fue no probabilístico encadenado, en busca de la saturación. Los resultados corroboran los planteamientos iniciales de que la memoria colectiva se desarrolló en función de estos marcos, revelando que los lugares como Hawan Calle y Uran Calle son esenciales en la evocación de la memoria. Los marcos temporales, como la quema de cercos y la formación de la SAIS de Oropesa, también juegan un papel importante. Los marcos contextuales resultan de la interacción entre los marcos espaciales y temporales, demostrando que la comunidad prioriza los espacios sobre el tiempo en la construcción de sus memorias. Las funciones sociales de la memoria colectiva incluyen la formación de identidades, justificación de acciones y maleabilidad, lo que facilita la superación de conflictos y fortalece la cohesión comunitaria |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).