Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015

Descripción del Articulo

Objetivos: (1) Estimar la frecuencia de personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 y describir sus características epidemiológicas (2) Estimar la frecuencia de personas que estuvieron en contacto con canes (+) al virus de la rabia y describir sus característ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eizaguirre Luna, Alexandra Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3457
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características epidemiológicas
Agresión de perros
Rabia canina
Rabia humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Objetivos: (1) Estimar la frecuencia de personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 y describir sus características epidemiológicas (2) Estimar la frecuencia de personas que estuvieron en contacto con canes (+) al virus de la rabia y describir sus características epidemiológicas. Métodos: El estudio es retrospectivo, observacional y descriptivo. La población de estudio fueron las fichas epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche, desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del año 2015. Se recolectó los datos de las fichas epidemiológicas y del libro de registro del programa “Persona mordida por perro y/o gato” de las personas agredidas por perros que acudieron a dicho nosocomio durante el 2015. Resultados: De las 1367 personas agredidas por perros, el 57.06 % fueron varones, el grupo etario más afectado fue el de 18 a 59 años, las ocupaciones estudiantes, empleados y “su casa” fueron las más frecuentes, y la mayoría procedían de los distritos urbano populares. La mayor frecuencia de agresiones caninas ocurrió de marzo a abril y de agosto a diciembre. El 72.18 % de las agresiones ocurrieron en el ámbito extradomiciliario y el tipo de agresión más frecuente fueron las mordeduras. La localización corporal más frecuente fueron pies y piernas. De los 1367 casos, 64 (4.68%) correspondieron a personas que estuvieron en contacto con canes (+) al virus de la rabia y fue más frecuentes en mujeres de 18 a 59 años, de ocupación “su casa” y estudiantes, procedentes de Arequipa, Mariano Melgar y J.L.Bustamante y Rivero. La mayor frecuencia se dio en agosto, en el ámbito intradomiciliario. El tipo de agresión más frecuente fue “contacto” y localizada en manos y dedos. Conclusión: En el periodo de estudio las agresiones por perros ocurren con más frecuencia en varones adultos, uno de cada veinte corresponde a contacto con perro positivo para virus rábico. Ninguna persona de esta serie presentó rabia humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).