Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015
Descripción del Articulo
Objetivos: (1) Estimar la frecuencia de personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 y describir sus características epidemiológicas (2) Estimar la frecuencia de personas que estuvieron en contacto con canes (+) al virus de la rabia y describir sus característ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3457 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3457 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Características epidemiológicas Agresión de perros Rabia canina Rabia humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| id |
UNSA_bc7b1ffffe64f0f8202c8d665d8277e2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3457 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Espinoza Acero, RoyEizaguirre Luna, Alexandra Raquel2017-11-03T23:10:43Z2017-11-03T23:10:43Z2016Objetivos: (1) Estimar la frecuencia de personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 y describir sus características epidemiológicas (2) Estimar la frecuencia de personas que estuvieron en contacto con canes (+) al virus de la rabia y describir sus características epidemiológicas. Métodos: El estudio es retrospectivo, observacional y descriptivo. La población de estudio fueron las fichas epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche, desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del año 2015. Se recolectó los datos de las fichas epidemiológicas y del libro de registro del programa “Persona mordida por perro y/o gato” de las personas agredidas por perros que acudieron a dicho nosocomio durante el 2015. Resultados: De las 1367 personas agredidas por perros, el 57.06 % fueron varones, el grupo etario más afectado fue el de 18 a 59 años, las ocupaciones estudiantes, empleados y “su casa” fueron las más frecuentes, y la mayoría procedían de los distritos urbano populares. La mayor frecuencia de agresiones caninas ocurrió de marzo a abril y de agosto a diciembre. El 72.18 % de las agresiones ocurrieron en el ámbito extradomiciliario y el tipo de agresión más frecuente fueron las mordeduras. La localización corporal más frecuente fueron pies y piernas. De los 1367 casos, 64 (4.68%) correspondieron a personas que estuvieron en contacto con canes (+) al virus de la rabia y fue más frecuentes en mujeres de 18 a 59 años, de ocupación “su casa” y estudiantes, procedentes de Arequipa, Mariano Melgar y J.L.Bustamante y Rivero. La mayor frecuencia se dio en agosto, en el ámbito intradomiciliario. El tipo de agresión más frecuente fue “contacto” y localizada en manos y dedos. Conclusión: En el periodo de estudio las agresiones por perros ocurren con más frecuencia en varones adultos, uno de cada veinte corresponde a contacto con perro positivo para virus rábico. Ninguna persona de esta serie presentó rabia humana.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3457spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaracterísticas epidemiológicasAgresión de perrosRabia caninaRabia humanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDeiluar.pdfapplication/pdf846933https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7024363f-60d3-4dd6-9a90-1cc882b1ed12/download952ade1f3ace5ca0f3fe5b855f8bb359MD51TEXTMDeiluar.pdf.txtMDeiluar.pdf.txtExtracted texttext/plain63688https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e493c902-cb95-4f6e-84cf-fbca53137dd9/download8d6925fdf22736b8c5139b3cb7ce0a73MD52UNSA/3457oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34572022-05-13 20:06:16.359http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 |
| title |
Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 |
| spellingShingle |
Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 Eizaguirre Luna, Alexandra Raquel Características epidemiológicas Agresión de perros Rabia canina Rabia humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| title_short |
Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 |
| title_full |
Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 |
| title_fullStr |
Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 |
| title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 |
| title_sort |
Características epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 |
| author |
Eizaguirre Luna, Alexandra Raquel |
| author_facet |
Eizaguirre Luna, Alexandra Raquel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Acero, Roy |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Eizaguirre Luna, Alexandra Raquel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Características epidemiológicas Agresión de perros Rabia canina Rabia humana |
| topic |
Características epidemiológicas Agresión de perros Rabia canina Rabia humana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| description |
Objetivos: (1) Estimar la frecuencia de personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche en el año 2015 y describir sus características epidemiológicas (2) Estimar la frecuencia de personas que estuvieron en contacto con canes (+) al virus de la rabia y describir sus características epidemiológicas. Métodos: El estudio es retrospectivo, observacional y descriptivo. La población de estudio fueron las fichas epidemiológicas de las personas agredidas por perros que acudieron al Hospital III Goyeneche, desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del año 2015. Se recolectó los datos de las fichas epidemiológicas y del libro de registro del programa “Persona mordida por perro y/o gato” de las personas agredidas por perros que acudieron a dicho nosocomio durante el 2015. Resultados: De las 1367 personas agredidas por perros, el 57.06 % fueron varones, el grupo etario más afectado fue el de 18 a 59 años, las ocupaciones estudiantes, empleados y “su casa” fueron las más frecuentes, y la mayoría procedían de los distritos urbano populares. La mayor frecuencia de agresiones caninas ocurrió de marzo a abril y de agosto a diciembre. El 72.18 % de las agresiones ocurrieron en el ámbito extradomiciliario y el tipo de agresión más frecuente fueron las mordeduras. La localización corporal más frecuente fueron pies y piernas. De los 1367 casos, 64 (4.68%) correspondieron a personas que estuvieron en contacto con canes (+) al virus de la rabia y fue más frecuentes en mujeres de 18 a 59 años, de ocupación “su casa” y estudiantes, procedentes de Arequipa, Mariano Melgar y J.L.Bustamante y Rivero. La mayor frecuencia se dio en agosto, en el ámbito intradomiciliario. El tipo de agresión más frecuente fue “contacto” y localizada en manos y dedos. Conclusión: En el periodo de estudio las agresiones por perros ocurren con más frecuencia en varones adultos, uno de cada veinte corresponde a contacto con perro positivo para virus rábico. Ninguna persona de esta serie presentó rabia humana. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:43Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:43Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3457 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3457 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7024363f-60d3-4dd6-9a90-1cc882b1ed12/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e493c902-cb95-4f6e-84cf-fbca53137dd9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
952ade1f3ace5ca0f3fe5b855f8bb359 8d6925fdf22736b8c5139b3cb7ce0a73 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762736082812928 |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).