Detección de cianobacterias toxigenas de la Represa el Pañe - Arequipa
Descripción del Articulo
Las cianobacterias son organismos que están distribuidos a lo largo del mundo, pueden tener potenciales usos positivos, así como efectos negativos. En este último encontramos a las cianobacterias toxígenas, que son aquellas que pueden producir toxinas, estas toxinas tienen efecto sobre la salud de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5109 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Floraciones algales Cianobacterias toxígenas Cianotoxinas Dolichospermun circinalis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Las cianobacterias son organismos que están distribuidos a lo largo del mundo, pueden tener potenciales usos positivos, así como efectos negativos. En este último encontramos a las cianobacterias toxígenas, que son aquellas que pueden producir toxinas, estas toxinas tienen efecto sobre la salud de las personas, el ecosistema entre otros. Esto se agrava por la facilidad de las cianobacterias para generar floraciones algales en distintos ambientes. En Arequipa se presume de eventos históricos de floraciones algales en las represas, que son fuente de agua para consumo humano. Esta tesis tuvo como objetivo determinar la presencia de cianobacterias toxígenas en la represa El Pañe durante el mes de agosto del 2016. Para ello se realizaron análisis de microscopía a partir de una muestra de agua para identificar la presencia de cianobacterias, seguido se determinó la presencia de cianobacterias y cianobacterias toxígenas mediante la técnica de PCR, para ello se extrajo ADN utilizando un kit comercial. El ADN extraído con la ayuda de primers específicos (CYA 359 F 781 R) sirvió para determinar la presencia de cianobacterias, seguido también se determinó la presencia de los genes involucrados en la producción de algunas cianotoxinas: microcistina (mcyA), saxitoxina (sxt), anatoxina (anaC) y cilindrospermopsina (ps/pks). Como resultado principal se observó de manera cualitativa la presencia de una cianobacteria en la muestra de nombre Dolichospermun circinalis. En las pruebas moleculares con el primer específico para cianobacterias se confirmó la presencia de cianobacterias en la muestra. También de los ensayos moleculares para genes involucrados en la producción de toxinas resulta positivo para el gen pks, que está relacionado a la producción de la cilindrospermopsina. Para los demás análisis de genes involucrados en la producción de cianotoxinas (mcyA, sxt, anaC y pk) el resultado fue negativo. Estos resultados no son definitivos, primero porque la muestra a analizar fue una muestra ambiental que está sujeta a los cambios en el ambiente, por otro lado, las condiciones ambientales juegan un rol muy importante en la presencia de floraciones de cianobacterias. En general este resultado vendría ser favorable desde el punto de vista del consumidor de agua potable del cual la represa El Pañe es fuente y también para los otros usos y el ecosistema acuático. La investigación motiva a que se realice más estudios sobre cianobacterias toxígenas, tanto con muestras ambientales y también con cultivos de algas. La presente tesis representa un aporte para las instituciones como AUTODEMA Y SEDAPAR para mejorar la gestión en calidad de los recursos hídricos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).