Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitario
Descripción del Articulo
Se diseñó un prototipo de recubrimiento vítreo que exteriormente es una película brillante muy fina, espesor inferior a 0.5 mm, semi-traslucida, inodora con un peso de 0.9 gr por cada 10 cm2 de superficie. Esta sustancia vítrea es un esmalte borosilicatado mejorado, pues a diferencia de otros recubr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14190 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esmalte Microdureza Bacteriostático E. Coli Borosilicatado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSA_bb733fc9105d4807ba78a1656be6b0ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14190 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitario |
title |
Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitario |
spellingShingle |
Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitario Vera Barrios, Bertha Silvana Esmalte Microdureza Bacteriostático E. Coli Borosilicatado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitario |
title_full |
Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitario |
title_fullStr |
Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitario |
title_full_unstemmed |
Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitario |
title_sort |
Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitario |
author |
Vera Barrios, Bertha Silvana |
author_facet |
Vera Barrios, Bertha Silvana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cano de Terrones, Teresa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vera Barrios, Bertha Silvana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Esmalte Microdureza Bacteriostático E. Coli Borosilicatado |
topic |
Esmalte Microdureza Bacteriostático E. Coli Borosilicatado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
Se diseñó un prototipo de recubrimiento vítreo que exteriormente es una película brillante muy fina, espesor inferior a 0.5 mm, semi-traslucida, inodora con un peso de 0.9 gr por cada 10 cm2 de superficie. Esta sustancia vítrea es un esmalte borosilicatado mejorado, pues a diferencia de otros recubrimientos, como la loza vitrificada que recubre inodoros sanitarios, es hidrófobo y más liviano, está compuesta de 8 insumos a saber vidrio molido, ácido bórico, bórax, arcilla de piedras volcánicas molidas, pigmento sintético, caolín, marmolina y agua. Este compuesto se sometió previamente a la evaluación de la propiedad de hidrofobicidad, utilizándose 03 muestras de este recubrimiento a manera de discos circulares y una cuarta muestra patrón obtenida de la loza vitrificada, actual material del que están hechos los inodoros, (Vera y Lazo, 2020). Estos antecedentes sirven de referencia para estudiar si este mismo compuesto tiene buenos resultados en la prueba de microdureza y si presenta efecto bacteriostático, es decir detener el crecimiento de los microorganismos de la Cepa E.Coli. Durante la experimentación se introdujo una sustancia complementaria para acentuar más el efecto bacteriostático como es el cloranfenicol, la cual ha sido empleada en investigaciones similares a la presente tesis, y que también nos sirvió de antecedente. Para someterse a ambas pruebas, se elaboraron 04 pastillas de arcilla cocida recubiertas de este esmalte y una muestra patrón de loza vitrificada para someterse a la prueba de Microdureza Knoop y para someterse a la prueba del efecto bacteriostático, se utilizó el método de dilución en una sustancia peptona, para lo cual se sometió a molienda el esmalte para poder ser diluido en los reactivos correspondientes. Finalmente los resultados evidenciaron que efectivamente este compuesto denominado esmalte borosilicatado mejorado, presenta valores de micro dureza elevada en relación al material de la loza vitrificada en un rango aceptable de 607.70 HK a 687.31 HK, cuando se utiliza valores numéricos de ácido bórico en peso comprendidos entre 10gr y 30gr de ácido bórico. En cuanto al efecto bacteriostático, se pudo determinar y estimar valores numéricos aproximados que evidenciaron su positividad, de modo tal, que para obtener la “capacidad mínima inhibitoria” CMI, se debe utilizar valores numéricos comprendidos entre 28µg/ml y 32µg/ml superiores a 20ug/ml, el cual era un valor preestablecido, este resultado significa que todas las concentraciones comprendidas en ese rango son los mínimos valores numéricos capaces de inhibir a la Cepa E. coli , produciéndose un “estado estacionario”, por debajo de esos valores, la bacteria se prolifera exponencialmente, y utilizando valores numéricos por encima, tienden a producir la extinción total de los microorganismos. Este resultado es significativo porque permite diseñar otras combinaciones o proporcionamientos que se ajusten con más precisión a los valores exactos de las concentraciones mininas que inhiban a la E.Coli CMI ,y lo cual significaría también que se ha arribado a un nuevo conocimiento sobre del comportamiento como antibiótico del compuesto borosilicatado al haberse molido y disuelto en peptona. En futuras investigaciones puede abrirse el camino para indagar sobre mas propiedades en el área de la biotecnología. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-29T02:09:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-29T02:09:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14190 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14190 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22a36c97-d122-4765-8489-98d2fb3db5d3/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79f80e22-c946-4f5d-81f0-2e7940482e17/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/72fa8015-f2ba-4725-a85a-c8659f813783/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2bd8a2ecaf8d7a75396f8d30f5e00218 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e59dc77a205657f499f164e3474d9c52 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762845161979904 |
spelling |
Cano de Terrones, TeresaVera Barrios, Bertha Silvana2022-05-29T02:09:07Z2022-05-29T02:09:07Z2021Se diseñó un prototipo de recubrimiento vítreo que exteriormente es una película brillante muy fina, espesor inferior a 0.5 mm, semi-traslucida, inodora con un peso de 0.9 gr por cada 10 cm2 de superficie. Esta sustancia vítrea es un esmalte borosilicatado mejorado, pues a diferencia de otros recubrimientos, como la loza vitrificada que recubre inodoros sanitarios, es hidrófobo y más liviano, está compuesta de 8 insumos a saber vidrio molido, ácido bórico, bórax, arcilla de piedras volcánicas molidas, pigmento sintético, caolín, marmolina y agua. Este compuesto se sometió previamente a la evaluación de la propiedad de hidrofobicidad, utilizándose 03 muestras de este recubrimiento a manera de discos circulares y una cuarta muestra patrón obtenida de la loza vitrificada, actual material del que están hechos los inodoros, (Vera y Lazo, 2020). Estos antecedentes sirven de referencia para estudiar si este mismo compuesto tiene buenos resultados en la prueba de microdureza y si presenta efecto bacteriostático, es decir detener el crecimiento de los microorganismos de la Cepa E.Coli. Durante la experimentación se introdujo una sustancia complementaria para acentuar más el efecto bacteriostático como es el cloranfenicol, la cual ha sido empleada en investigaciones similares a la presente tesis, y que también nos sirvió de antecedente. Para someterse a ambas pruebas, se elaboraron 04 pastillas de arcilla cocida recubiertas de este esmalte y una muestra patrón de loza vitrificada para someterse a la prueba de Microdureza Knoop y para someterse a la prueba del efecto bacteriostático, se utilizó el método de dilución en una sustancia peptona, para lo cual se sometió a molienda el esmalte para poder ser diluido en los reactivos correspondientes. Finalmente los resultados evidenciaron que efectivamente este compuesto denominado esmalte borosilicatado mejorado, presenta valores de micro dureza elevada en relación al material de la loza vitrificada en un rango aceptable de 607.70 HK a 687.31 HK, cuando se utiliza valores numéricos de ácido bórico en peso comprendidos entre 10gr y 30gr de ácido bórico. En cuanto al efecto bacteriostático, se pudo determinar y estimar valores numéricos aproximados que evidenciaron su positividad, de modo tal, que para obtener la “capacidad mínima inhibitoria” CMI, se debe utilizar valores numéricos comprendidos entre 28µg/ml y 32µg/ml superiores a 20ug/ml, el cual era un valor preestablecido, este resultado significa que todas las concentraciones comprendidas en ese rango son los mínimos valores numéricos capaces de inhibir a la Cepa E. coli , produciéndose un “estado estacionario”, por debajo de esos valores, la bacteria se prolifera exponencialmente, y utilizando valores numéricos por encima, tienden a producir la extinción total de los microorganismos. Este resultado es significativo porque permite diseñar otras combinaciones o proporcionamientos que se ajusten con más precisión a los valores exactos de las concentraciones mininas que inhiban a la E.Coli CMI ,y lo cual significaría también que se ha arribado a un nuevo conocimiento sobre del comportamiento como antibiótico del compuesto borosilicatado al haberse molido y disuelto en peptona. En futuras investigaciones puede abrirse el camino para indagar sobre mas propiedades en el área de la biotecnología.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14190spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEsmalteMicrodurezaBacteriostáticoE. ColiBorosilicatadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Esmaltes borosilicatados de alta microdureza y efecto bacteriostático como alternativa de recubrimiento de mobiliario sanitarioinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29281408https://orcid.org/0000-0002-0728-484929542375521038Talavera Núñez, María ElenaSilva Vela, Alejandro OscarCano de Terrones, Teresahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctora en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUPvebabs.pdfUPvebabs.pdfapplication/pdf6540102https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22a36c97-d122-4765-8489-98d2fb3db5d3/download2bd8a2ecaf8d7a75396f8d30f5e00218MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79f80e22-c946-4f5d-81f0-2e7940482e17/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPvebabs.pdf.txtUPvebabs.pdf.txtExtracted texttext/plain203337https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/72fa8015-f2ba-4725-a85a-c8659f813783/downloade59dc77a205657f499f164e3474d9c52MD5320.500.12773/14190oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/141902022-05-29 03:01:17.418http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).