Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducida
Descripción del Articulo
La unidad de deshidratación cambia favorablemente las condiciones del proceso de deshidratación osmótica. Las fresas en el día 3 empiezan a entrar en procesos fermentativos y microbianos. Los factores que ofrecen un mayor rendimiento en el proceso de deshidratación son: 40ºC, concentración de sacaro...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7570 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7570 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deshidratación osmótica Potencial químico Secado Humedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSA_ba268a9f950cde0c71aab13e87ba2dd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7570 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Carbajal Anchapuri, Maria ElenaTorres Ochoa, Melina Melissa2019-01-09T14:58:50Z2019-01-09T14:58:50Z2018La unidad de deshidratación cambia favorablemente las condiciones del proceso de deshidratación osmótica. Las fresas en el día 3 empiezan a entrar en procesos fermentativos y microbianos. Los factores que ofrecen un mayor rendimiento en el proceso de deshidratación son: 40ºC, concentración de sacarosa de 70% y relación 2:1, en el tiempo de 1 hrs, a 100 mmHg. Al trabajar con temperaturas de 40°C y 100mmHg de presión varía favorablemente el punto de ebullición de la solución hipertónica cambiando favorablemente las condiciones del proceso de deshidratación. En relación 2:1 genera mayor capacidad de osmosis asegurando que el recurso no se agote y se detenga o sea menor la perdida de agua. Al aumentar la concentración del azúcar 70%, mayor fue la diferencia de presión osmótica entre ésta y el producto, aumentando la velocidad de salida de agua del producto Dew. Durante la primera hora hay un aprovechamiento mayor de la osmodeshidratación. Según la carta de colores RAL analizamos características organolépticas según su color y textura después que las muestras hayan pasado por la DO, resultando un tratamiento a temperatura 40 °C que conserva su textura entera firme, color cerca al natural (rojo tráfico RAL3020) manteniendo el nivel de antocianinas, estas mismas muestras secadas en estufa 24 hrs, alcanzando a un color natural de la fresa fresca en el segundo día (rojo carmín RAL3002), debido a la conservación de las antocianinas aun presentes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7570spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADeshidratación osmóticaPotencial químicoSecadoHumedadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducidainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngenieras QuímicasTEXTIQcaanme.pdf.txtIQcaanme.pdf.txtExtracted texttext/plain285916https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9aa11251-0be7-42fd-86c6-33d9992f91b0/download5c5124c0fe7ec9ca48722e456375937fMD52IQcaanme2.pdf.txtIQcaanme2.pdf.txtExtracted texttext/plain285917https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66f01f50-5528-479c-9b52-f7fe16029d69/download9076a69ac385268c25975f279299a100MD54ORIGINALIQcaanme2.pdfIQcaanme2.pdfapplication/pdf7865653https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/935a9b65-cfde-4789-b859-e58db8292ad4/download847ae9ed163540ea79e44ed801027f59MD53UNSA/7570oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/75702022-07-26 03:34:51.271http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducida |
title |
Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducida |
spellingShingle |
Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducida Carbajal Anchapuri, Maria Elena Deshidratación osmótica Potencial químico Secado Humedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducida |
title_full |
Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducida |
title_fullStr |
Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducida |
title_full_unstemmed |
Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducida |
title_sort |
Deshidratación osmotica de fresas (fragaria vesca L.) con aplicación de presión reducida |
author |
Carbajal Anchapuri, Maria Elena |
author_facet |
Carbajal Anchapuri, Maria Elena Torres Ochoa, Melina Melissa |
author_role |
author |
author2 |
Torres Ochoa, Melina Melissa |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carbajal Anchapuri, Maria Elena Torres Ochoa, Melina Melissa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Deshidratación osmótica Potencial químico Secado Humedad |
topic |
Deshidratación osmótica Potencial químico Secado Humedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
La unidad de deshidratación cambia favorablemente las condiciones del proceso de deshidratación osmótica. Las fresas en el día 3 empiezan a entrar en procesos fermentativos y microbianos. Los factores que ofrecen un mayor rendimiento en el proceso de deshidratación son: 40ºC, concentración de sacarosa de 70% y relación 2:1, en el tiempo de 1 hrs, a 100 mmHg. Al trabajar con temperaturas de 40°C y 100mmHg de presión varía favorablemente el punto de ebullición de la solución hipertónica cambiando favorablemente las condiciones del proceso de deshidratación. En relación 2:1 genera mayor capacidad de osmosis asegurando que el recurso no se agote y se detenga o sea menor la perdida de agua. Al aumentar la concentración del azúcar 70%, mayor fue la diferencia de presión osmótica entre ésta y el producto, aumentando la velocidad de salida de agua del producto Dew. Durante la primera hora hay un aprovechamiento mayor de la osmodeshidratación. Según la carta de colores RAL analizamos características organolépticas según su color y textura después que las muestras hayan pasado por la DO, resultando un tratamiento a temperatura 40 °C que conserva su textura entera firme, color cerca al natural (rojo tráfico RAL3020) manteniendo el nivel de antocianinas, estas mismas muestras secadas en estufa 24 hrs, alcanzando a un color natural de la fresa fresca en el segundo día (rojo carmín RAL3002), debido a la conservación de las antocianinas aun presentes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-09T14:58:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-09T14:58:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7570 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7570 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9aa11251-0be7-42fd-86c6-33d9992f91b0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66f01f50-5528-479c-9b52-f7fe16029d69/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/935a9b65-cfde-4789-b859-e58db8292ad4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5c5124c0fe7ec9ca48722e456375937f 9076a69ac385268c25975f279299a100 847ae9ed163540ea79e44ed801027f59 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762779083866112 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).