Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumado

Descripción del Articulo

Las especies marinas constituyen un grupo de alimentos fácilmente dañables a lo largo del procesamiento empleado para su consumo. Entre las distintas vías de alteración que pueden actuar sobre un alimento de origen hidrobiológico, destaca la facilidad a la oxidación que experimenta la fracción lipíd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Escobedo, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/337
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productos del mar
Recursos marinos
Elaboracion de alimentos
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
id UNSA_b9c17db43834022c21d5d0a32aa66c52
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/337
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Olger Acosta, AnguloVillanueva Escobedo, Julio César2016-08-31T20:48:32Z2016-08-31T20:48:32Z2015Las especies marinas constituyen un grupo de alimentos fácilmente dañables a lo largo del procesamiento empleado para su consumo. Entre las distintas vías de alteración que pueden actuar sobre un alimento de origen hidrobiológico, destaca la facilidad a la oxidación que experimenta la fracción lipídica, debido a su alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados. En el presente trabajo se hace una revisión de la incidencia que los cambios producidos en la fracción lipídica de las especies hidrobiológicas pueden tener sobre el estado de calidad en cada uno de los principales procesos tecnológicos empleados como son el congelado,salado y ahumado. Asimismo,se analiza la aplicabilidad de los principales índices de calidad basados en los cambios de la fracción lipídica, al objeto de establecer el grado de calidad en cada tipo de producto de pescado. Para lograr lo antes mencionado, se planteó el estudio de los índices de peróxidos, acidez y saponificación a lo largo de los procesos mencionados y en almacenamiento por 30 días. Después de realizadas las pruebas experimentales, se encontró que el proceso de congelado de los filetes tanto de jurel como de trucha, no tiene una influencia significativa en la oxidación lipídica, es decir, la oxidación es lenta. En el proceso de ahumado de los filetes se determinó que la operación crítica es el oreado, en el cual los índices utilizados subieron considerablemente (150% para el índice de peróxidos y 80% para el índice de acidez), ocasionando en el caso de los filetes de jurel que antes de los treinta días de almacenamiento sean rechazados por su sabor desagradable. Por último, se determinó que en el proceso de elaboración de filetes seco salados, la etapa crítica es el secado, en el cual los índices de peróxidos y acidez aumentaron considerablemente (47%), haciendo que los filetes de jurel disminuyan su calidad después de 30 días de almacenamiento por presentar sabores a rancio. Después de analizados los resultados se determinó que tanto el índice de peróxidos como el índice de acidez son indicativos efectivos de la oxidación lipídica en las etapas de oreado y secado para el proceso de ahumado y seco-salado respectivamente.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/337spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProductos del marRecursos marinosElaboracion de alimentosIndustria alimentariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALM-21343.pdfapplication/pdf6487274https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0c47ee51-2331-4345-8678-e74ede4a3f06/download91da93707223f669337e086f8ad5d4adMD51TEXTM-21343.pdf.txtM-21343.pdf.txtExtracted texttext/plain227864https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c24e8d4c-38e7-44e1-9e91-d6373ccf7827/downloadc9825c461e6a990d590b6eac3ed979d1MD52UNSA/337oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3372022-05-13 14:44:44.933http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumado
title Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumado
spellingShingle Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumado
Villanueva Escobedo, Julio César
Productos del mar
Recursos marinos
Elaboracion de alimentos
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
title_short Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumado
title_full Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumado
title_fullStr Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumado
title_full_unstemmed Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumado
title_sort Determinación de la influencia de la oxidación lipídica en los procesos de elaboración de pescado congelado, salado y ahumado
author Villanueva Escobedo, Julio César
author_facet Villanueva Escobedo, Julio César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Olger Acosta, Angulo
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Escobedo, Julio César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Productos del mar
Recursos marinos
Elaboracion de alimentos
Industria alimentaria
topic Productos del mar
Recursos marinos
Elaboracion de alimentos
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
description Las especies marinas constituyen un grupo de alimentos fácilmente dañables a lo largo del procesamiento empleado para su consumo. Entre las distintas vías de alteración que pueden actuar sobre un alimento de origen hidrobiológico, destaca la facilidad a la oxidación que experimenta la fracción lipídica, debido a su alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados. En el presente trabajo se hace una revisión de la incidencia que los cambios producidos en la fracción lipídica de las especies hidrobiológicas pueden tener sobre el estado de calidad en cada uno de los principales procesos tecnológicos empleados como son el congelado,salado y ahumado. Asimismo,se analiza la aplicabilidad de los principales índices de calidad basados en los cambios de la fracción lipídica, al objeto de establecer el grado de calidad en cada tipo de producto de pescado. Para lograr lo antes mencionado, se planteó el estudio de los índices de peróxidos, acidez y saponificación a lo largo de los procesos mencionados y en almacenamiento por 30 días. Después de realizadas las pruebas experimentales, se encontró que el proceso de congelado de los filetes tanto de jurel como de trucha, no tiene una influencia significativa en la oxidación lipídica, es decir, la oxidación es lenta. En el proceso de ahumado de los filetes se determinó que la operación crítica es el oreado, en el cual los índices utilizados subieron considerablemente (150% para el índice de peróxidos y 80% para el índice de acidez), ocasionando en el caso de los filetes de jurel que antes de los treinta días de almacenamiento sean rechazados por su sabor desagradable. Por último, se determinó que en el proceso de elaboración de filetes seco salados, la etapa crítica es el secado, en el cual los índices de peróxidos y acidez aumentaron considerablemente (47%), haciendo que los filetes de jurel disminuyan su calidad después de 30 días de almacenamiento por presentar sabores a rancio. Después de analizados los resultados se determinó que tanto el índice de peróxidos como el índice de acidez son indicativos efectivos de la oxidación lipídica en las etapas de oreado y secado para el proceso de ahumado y seco-salado respectivamente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:48:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:48:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/337
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/337
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0c47ee51-2331-4345-8678-e74ede4a3f06/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c24e8d4c-38e7-44e1-9e91-d6373ccf7827/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 91da93707223f669337e086f8ad5d4ad
c9825c461e6a990d590b6eac3ed979d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763061894250496
score 13.918562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).