Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametría

Descripción del Articulo

Según relatos históricos hubieron más de 15 pueblos sepultados (Thouret, Davilay Eissen, 1999) (Thouret, Juvigné, Gourgaud, Boiviny Dávila, 2002) a causa de la última erupción del volcán Huaynaputina. Para corroborar estos relatos se han utilizado métodos geofísicos y de fotogrametría, los cuales se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Torres, Neldy Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14617
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Magnetometría
fotogrametría
DEM
estructuras
enterradas
volcán
Huaynaputina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
id UNSA_b9a788c9144a610c5808ab259a144b4b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14617
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametría
title Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametría
spellingShingle Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametría
Sanchez Torres, Neldy Paola
Magnetometría
fotogrametría
DEM
estructuras
enterradas
volcán
Huaynaputina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
title_short Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametría
title_full Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametría
title_fullStr Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametría
title_full_unstemmed Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametría
title_sort Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametría
author Sanchez Torres, Neldy Paola
author_facet Sanchez Torres, Neldy Paola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Minaya Lizárraga, Armando Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanchez Torres, Neldy Paola
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Magnetometría
fotogrametría
DEM
estructuras
enterradas
volcán
Huaynaputina
topic Magnetometría
fotogrametría
DEM
estructuras
enterradas
volcán
Huaynaputina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
description Según relatos históricos hubieron más de 15 pueblos sepultados (Thouret, Davilay Eissen, 1999) (Thouret, Juvigné, Gourgaud, Boiviny Dávila, 2002) a causa de la última erupción del volcán Huaynaputina. Para corroborar estos relatos se han utilizado métodos geofísicos y de fotogrametría, los cuales se realizaron en los 2 de los pueblos de Cojraque (12km al SO del cráter del volcán Huaynaputina), y Moro Moro (21km al SO del cráter), ubicados en el distrito de Omate. El volcán Huaynaputina es considerado un volcán explosivo que tuvo su última erupción en 1600 d.C., donde depósitos de caída pliniana, capas de ceniza, corrientes de densidad piroclástica, flujos de ceniza y depósitos de caída de lapilli, y ceniza conformada de cristales libres (Japura, 2018). La aplicación de la magnetometría determina anomalías utilizando el principio de las variaciones en las propiedades físicas de las rocas como la susceptibilidad magnética y/o la imantación remanente de las rocas, es que se utilizó este método geofísico para conocer la ubicación de las estructuras sepultadas en la zona de estudio. Posteriormente, mediante un procesamiento y filtrado de la data, se elaboraron mapas de Campo Magnético Total (CMT) y de Amplitud de Señal Analítica. Con las interpretaciones realizadas, se tienen resultados, donde se presenta una zona de interés con valores magnéticos altos, relacionados a la presencia de restos de estructuras que afloran superficialmente y algunas estructuras profundas que presentan un fuerte magnetismo. Estos valores se encuentran alrededor de los 22900nT para Cojraque y a 23000nT para Moro Moro. Por otro lado, para complementar y verificar las anomalías magnéticas, se utilizó el método de fotogrametría, realizando sobrevuelos usando un dron modelo Phantom 4PRO, obteniendo Modelos de Elevación Digital (DEM) de las zonas de estudio, con una resolución de 9.7cm/píxel en Cojraque y de 10.1cm/píxel en Moro Moro. Usando estos DEMs se logran ver con claridad las estructuras en la superficie, siendo posible correlacionarlas con las anomalías magnéticas que presenta el mapa de Análisis de Señal Analítica. Se obtiene, así como producto un nuevo mapa donde se superponen ambos resultados, corroborando la existencia de restos arqueológicos tanto superficiales como en el subsuelo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-22T19:48:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-22T19:48:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14617
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14617
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5c769a6-3397-4d26-9128-067da81c9963/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc49ce96-6853-418c-8d8e-dfd373f2e8d1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a31ce07-2eb8-4f25-855f-914ba72eba70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2970f4ff13df56a8ec78603a48d2ec85
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fe0627beb54e46ba1d65ca7a8ef23f58
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763059075678208
spelling Minaya Lizárraga, Armando AdolfoSanchez Torres, Neldy Paola2022-08-22T19:48:37Z2022-08-22T19:48:37Z2022Según relatos históricos hubieron más de 15 pueblos sepultados (Thouret, Davilay Eissen, 1999) (Thouret, Juvigné, Gourgaud, Boiviny Dávila, 2002) a causa de la última erupción del volcán Huaynaputina. Para corroborar estos relatos se han utilizado métodos geofísicos y de fotogrametría, los cuales se realizaron en los 2 de los pueblos de Cojraque (12km al SO del cráter del volcán Huaynaputina), y Moro Moro (21km al SO del cráter), ubicados en el distrito de Omate. El volcán Huaynaputina es considerado un volcán explosivo que tuvo su última erupción en 1600 d.C., donde depósitos de caída pliniana, capas de ceniza, corrientes de densidad piroclástica, flujos de ceniza y depósitos de caída de lapilli, y ceniza conformada de cristales libres (Japura, 2018). La aplicación de la magnetometría determina anomalías utilizando el principio de las variaciones en las propiedades físicas de las rocas como la susceptibilidad magnética y/o la imantación remanente de las rocas, es que se utilizó este método geofísico para conocer la ubicación de las estructuras sepultadas en la zona de estudio. Posteriormente, mediante un procesamiento y filtrado de la data, se elaboraron mapas de Campo Magnético Total (CMT) y de Amplitud de Señal Analítica. Con las interpretaciones realizadas, se tienen resultados, donde se presenta una zona de interés con valores magnéticos altos, relacionados a la presencia de restos de estructuras que afloran superficialmente y algunas estructuras profundas que presentan un fuerte magnetismo. Estos valores se encuentran alrededor de los 22900nT para Cojraque y a 23000nT para Moro Moro. Por otro lado, para complementar y verificar las anomalías magnéticas, se utilizó el método de fotogrametría, realizando sobrevuelos usando un dron modelo Phantom 4PRO, obteniendo Modelos de Elevación Digital (DEM) de las zonas de estudio, con una resolución de 9.7cm/píxel en Cojraque y de 10.1cm/píxel en Moro Moro. Usando estos DEMs se logran ver con claridad las estructuras en la superficie, siendo posible correlacionarlas con las anomalías magnéticas que presenta el mapa de Análisis de Señal Analítica. Se obtiene, así como producto un nuevo mapa donde se superponen ambos resultados, corroborando la existencia de restos arqueológicos tanto superficiales como en el subsuelo.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14617spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMagnetometríafotogrametríaDEMestructurasenterradasvolcánHuaynaputinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07Identificación de pueblos y estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina mediante prospección magnética y fotogrametríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29347551https://orcid.org/0000-0001-5739-631573081245532086Zúñiga Medina, Sebastián AdolfoTicona Paucara, Javier RobertoMinaya Lizárraga, Armando Adolfohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniera GeofísicaORIGINALIGsatonp.pdfIGsatonp.pdfapplication/pdf36111526https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5c769a6-3397-4d26-9128-067da81c9963/download2970f4ff13df56a8ec78603a48d2ec85MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc49ce96-6853-418c-8d8e-dfd373f2e8d1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIGsatonp.pdf.txtIGsatonp.pdf.txtExtracted texttext/plain295279https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a31ce07-2eb8-4f25-855f-914ba72eba70/downloadfe0627beb54e46ba1d65ca7a8ef23f58MD5320.500.12773/14617oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/146172022-08-23 09:41:47.699http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).