Trabajo académico de aplicación en el ambito laboral: Del nutricionista clínico en la unidad de soporte nutricional artificial del hospital III Juliaca Essalud – red asistencial Juliaca 2017 - 2018
Descripción del Articulo
        El presente documento tiene como finalidad, dar a conocer las actividades que realiza el profesional Nutricionista en la Unidad de Soporte Nutricional Artificial del Hospital III Juliaca Essalud, este trabajo es descriptivo y el desarrollo de la experiencia profesional fue realizado durante el mes d...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10422 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10422 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Nutrición Nutrición Parenteral Total Unidad de Soporte Nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
| Sumario: | El presente documento tiene como finalidad, dar a conocer las actividades que realiza el profesional Nutricionista en la Unidad de Soporte Nutricional Artificial del Hospital III Juliaca Essalud, este trabajo es descriptivo y el desarrollo de la experiencia profesional fue realizado durante el mes de Enero del 2017 a Octubre del 2018 tomando datos estadísticos obtenidos de la Unidad de Estadistica y el Sistema de Gestión Hospitalaria de la Red Asistencial Juliaca EsSalud y del Hospital III Juliaca. Los resultados obtenidos se presentaron en cuadros y gráficas, según los datos demográficos se atendieron a 40 pacientes siendo el 65% de sexo masculino, con una duración en promedio de siete días con Nutrición Parenteral Total y un aporte de 20.2 Kcal/Kg/día, un aporte proteico de menor a 1 gr/Kg/día y solamente un 5% tienen un aporte mayor a 1 gr/Kg/día, la patología mas frecuente para el uso de Nutrición Parenteral Total fueron fueron postoperados y pacientes con sepsis, se brindo la atención a pacientes hospitalizados en los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos y en el servicio de Cirugia donde se observo un impacto favorable en la recuperación de los pacientes. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            