Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017

Descripción del Articulo

Este trabajo se enfoca en las especiales características del Valle de Arequipa, que permiten la concentración de la radiación ultravioleta proveniente del Sol y que el agujero de la capa de ozono permite pasar. Si bien la radiación ultravioleta es una radiación no ionizante, aún conserva suficiente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Casafranca, Sara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5778
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiación ultravioleta
Capa de ozono
Radiación no ionizante
Melanina de la piel
Quemaduras solares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
id UNSA_b7855bcec1fb1d1d82bb9d06870183b2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5778
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Acuña Casafranca, Sara2018-04-23T15:36:14Z2018-04-23T15:36:14Z2018Este trabajo se enfoca en las especiales características del Valle de Arequipa, que permiten la concentración de la radiación ultravioleta proveniente del Sol y que el agujero de la capa de ozono permite pasar. Si bien la radiación ultravioleta es una radiación no ionizante, aún conserva suficiente energía para actuar sobre la melanina de la piel oscureciéndola y si no hay melanina que la intercepte, produce irritación y hasta quemaduras en la epidermis. Realmente hay varios tipos de radiación ultravioleta, RUVA, de baja energía, que atraviesa la capa de ozono, RUVB, de mediana energía, que en su mayor parte es retenida por la capa de ozono y RUVC, de mayor energía, que es retenida en su totalidad por la capa de ozono. Debido a la actividad humana se ha formado una zona de baja densidad en la capa de ozono, que deja pasar parte de la RUVB y solo retiene la RUVC. De modo que exponerse a esta radiación es sumamente peligroso. Actualmente, en Arequipa, el índice de radiación ultravioleta (IUV), fluctúa entre 11 y 14, valores propuestos por la OMS. Pero se prevé que para este verano el índice llegue a 20 en Arequipa, convirtiendo a esta radiación en definitivamente cancerígena, ya que propicia la aparición de cáncer y melanomas en la piel. El objetivo principal del trabajo es prevenir a la población de este peligro y incentivar a las autoridades a que instalen medidores de radiación en lugares públicos y que se aconseje a las personas, que se ven obligadas a salir en horas de mayor insolación, a llevar dosímetros que les permitan conocer la cantidad de radiación recibida y en el caso de trabajadores que deben desempeñar su labor en el exterior, se obligue a sus empleadores a proporcionarles las medidas de protección adecuadas, o en su defecto, suspender operaciones en el exterior durante las horas de mayor insolación. Un aspecto insidioso de la radiación ultravioleta es que sus efectos no se aprecian inmediatamente, salvo la correspondiente insolación, sino a largo plazo, por lo que no hay una inmediata relación causa efecto. Un ejemplo es que los efectos de la exposición a la radiación en la niñez y juventud, solo aparecen en la vejez.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5778spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARadiación ultravioletaCapa de ozonoRadiación no ionizanteMelanina de la pielQuemaduras solareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU521029http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisContaminación y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Contaminación y Gestión AmbientalORIGINALSEaccas.pdfapplication/pdf1043647https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bfac0af0-a23f-4ea5-926d-709ec101da68/download8dfc1195584b81c206b6a5bcc0464eb3MD51TEXTSEaccas.pdf.txtSEaccas.pdf.txtExtracted texttext/plain116402https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3cda47c2-aa4f-4225-bdcd-5293bec6686f/downloadcb491902587e7ff5cd42aad07d3e93b1MD52UNSA/5778oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/57782022-09-20 10:32:09.679http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017
title Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017
spellingShingle Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017
Acuña Casafranca, Sara
Radiación ultravioleta
Capa de ozono
Radiación no ionizante
Melanina de la piel
Quemaduras solares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
title_short Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017
title_full Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017
title_fullStr Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017
title_full_unstemmed Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017
title_sort Radiación ultravioleta en Arequipa 2016 - 2017
author Acuña Casafranca, Sara
author_facet Acuña Casafranca, Sara
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Acuña Casafranca, Sara
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Radiación ultravioleta
Capa de ozono
Radiación no ionizante
Melanina de la piel
Quemaduras solares
topic Radiación ultravioleta
Capa de ozono
Radiación no ionizante
Melanina de la piel
Quemaduras solares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
description Este trabajo se enfoca en las especiales características del Valle de Arequipa, que permiten la concentración de la radiación ultravioleta proveniente del Sol y que el agujero de la capa de ozono permite pasar. Si bien la radiación ultravioleta es una radiación no ionizante, aún conserva suficiente energía para actuar sobre la melanina de la piel oscureciéndola y si no hay melanina que la intercepte, produce irritación y hasta quemaduras en la epidermis. Realmente hay varios tipos de radiación ultravioleta, RUVA, de baja energía, que atraviesa la capa de ozono, RUVB, de mediana energía, que en su mayor parte es retenida por la capa de ozono y RUVC, de mayor energía, que es retenida en su totalidad por la capa de ozono. Debido a la actividad humana se ha formado una zona de baja densidad en la capa de ozono, que deja pasar parte de la RUVB y solo retiene la RUVC. De modo que exponerse a esta radiación es sumamente peligroso. Actualmente, en Arequipa, el índice de radiación ultravioleta (IUV), fluctúa entre 11 y 14, valores propuestos por la OMS. Pero se prevé que para este verano el índice llegue a 20 en Arequipa, convirtiendo a esta radiación en definitivamente cancerígena, ya que propicia la aparición de cáncer y melanomas en la piel. El objetivo principal del trabajo es prevenir a la población de este peligro y incentivar a las autoridades a que instalen medidores de radiación en lugares públicos y que se aconseje a las personas, que se ven obligadas a salir en horas de mayor insolación, a llevar dosímetros que les permitan conocer la cantidad de radiación recibida y en el caso de trabajadores que deben desempeñar su labor en el exterior, se obligue a sus empleadores a proporcionarles las medidas de protección adecuadas, o en su defecto, suspender operaciones en el exterior durante las horas de mayor insolación. Un aspecto insidioso de la radiación ultravioleta es que sus efectos no se aprecian inmediatamente, salvo la correspondiente insolación, sino a largo plazo, por lo que no hay una inmediata relación causa efecto. Un ejemplo es que los efectos de la exposición a la radiación en la niñez y juventud, solo aparecen en la vejez.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-23T15:36:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-23T15:36:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5778
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5778
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bfac0af0-a23f-4ea5-926d-709ec101da68/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3cda47c2-aa4f-4225-bdcd-5293bec6686f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8dfc1195584b81c206b6a5bcc0464eb3
cb491902587e7ff5cd42aad07d3e93b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762726810255360
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).