Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Minería
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se evaluó la aplicabilidad de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido en un mineral aurífero sulfurado, mediante el Proceso Severo (técnica patentada de lixiviación con sales oxidantes que permite procesar por vía hidrometalurgi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6559 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6559 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sales oxidantes Oro grueso Modelamiento Concentración gravimétrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| id |
UNSA_b7070f48f76db82b7cfd78240f3c3cdb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6559 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Minería |
| title |
Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Minería |
| spellingShingle |
Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Minería Condori Quispe, Andrea Joseline Sales oxidantes Oro grueso Modelamiento Concentración gravimétrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| title_short |
Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Minería |
| title_full |
Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Minería |
| title_fullStr |
Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Minería |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Minería |
| title_sort |
Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Minería |
| author |
Condori Quispe, Andrea Joseline |
| author_facet |
Condori Quispe, Andrea Joseline Valdez Abrigo, Deysi Emily |
| author_role |
author |
| author2 |
Valdez Abrigo, Deysi Emily |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Quispe, Andrea Joseline Valdez Abrigo, Deysi Emily |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sales oxidantes Oro grueso Modelamiento Concentración gravimétrica |
| topic |
Sales oxidantes Oro grueso Modelamiento Concentración gravimétrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| description |
En el presente trabajo de investigación se evaluó la aplicabilidad de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido en un mineral aurífero sulfurado, mediante el Proceso Severo (técnica patentada de lixiviación con sales oxidantes que permite procesar por vía hidrometalurgia las diversas formas de minerales auríferos presentes en la naturaleza). La muestra de mineral de Minera Laytaruma S.A. registra principalmente la presencia de Cuarzo (24%¬¬), carbonatos (Dolomita: 22%, Calcita 6%), Arsenopirita (19%), Pirita (5%), Galena (4%) y arcillas asociados a trazas de Oro Nativo-Electrum, estos fueron interferentes para el proceso de lixiviación de la muestra, por lo cual se tuvo que realizar un pre-tratamiento: concentración gravimétrica usando el equipo Falcon, con el objetivo de liberar el oro encapsulado y eliminar los interferentes. El pre-tratamiento aplicado en la muestra de mineral facilitó la acción lixiviante de las sales oxidantes sobre el mineral en medio ácido. Al realizar pruebas experimentales a nivel laboratorio con la finalidad de evaluar los efectos de las concentraciones de las sales oxidantes se halló que para una concentración de 86.86 gr/l de Cloruro de Sodio, 21.96 gr/l de Nitrato de Potasio y 125.93 gr/l de ácido sulfúrico la recuperación máxima fue de 26.62% oro. En base a los resultados obtenidos del diseño factorial utilizado, se realizó una experimentación complementaria llegándose a obtener una máxima recuperación de oro del 29.31% al aumentar la concentración de Cloruro de Sodio a 103.33 gr/l y Nitrato de Potasio a 25.42 gr/l; se determinó que el oro disuelto se vio afectado por la presencia de arcillas, produciendo un efecto de “secuestro” (Efecto Preg Robbing) del metal valioso y por consiguiente disminuyendo la recuperación luego de las 8 horas de lixiviación. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el proceso de lixiviación con sales oxidantes en medio ácido para el tipo de mineral utilizado, se ve afectado principalmente por la presencia de oro grueso y electrum asociado a arcillas. Finalmente las principales recomendaciones y/o sugerencias para los trabajos de investigación futuros son las siguientes: Profundizar el estudio de la cinética de lixiviación de oro y su modelamiento fenomenológico para minerales sulfurados con contenidos de electrum asociados a arcillas; realizar un control y evaluación del efecto del potencial (E/V) requerido para la obtención de un complejo de oro estable; realizar un estudio de curvas de moliendabilidad, análisis de grado de liberación y granulometría adecuada para la aplicación del proceso de lixiviación de oro del mineral en estudio; realizar una mejor evaluación del P80 del mineral. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-24T16:31:53Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-24T16:31:53Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6559 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6559 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c3b82fd-1361-4865-a42e-af6f620f724f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26cfd40d-fdf7-47cc-af41-6d8916ae704b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ae5aa8d37f76d1197fac145429b7818 e220338fa56df6602f4972cc58b1bba6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762728366342144 |
| spelling |
Condori Quispe, Andrea JoselineValdez Abrigo, Deysi Emily2018-09-24T16:31:53Z2018-09-24T16:31:53Z2018En el presente trabajo de investigación se evaluó la aplicabilidad de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido en un mineral aurífero sulfurado, mediante el Proceso Severo (técnica patentada de lixiviación con sales oxidantes que permite procesar por vía hidrometalurgia las diversas formas de minerales auríferos presentes en la naturaleza). La muestra de mineral de Minera Laytaruma S.A. registra principalmente la presencia de Cuarzo (24%¬¬), carbonatos (Dolomita: 22%, Calcita 6%), Arsenopirita (19%), Pirita (5%), Galena (4%) y arcillas asociados a trazas de Oro Nativo-Electrum, estos fueron interferentes para el proceso de lixiviación de la muestra, por lo cual se tuvo que realizar un pre-tratamiento: concentración gravimétrica usando el equipo Falcon, con el objetivo de liberar el oro encapsulado y eliminar los interferentes. El pre-tratamiento aplicado en la muestra de mineral facilitó la acción lixiviante de las sales oxidantes sobre el mineral en medio ácido. Al realizar pruebas experimentales a nivel laboratorio con la finalidad de evaluar los efectos de las concentraciones de las sales oxidantes se halló que para una concentración de 86.86 gr/l de Cloruro de Sodio, 21.96 gr/l de Nitrato de Potasio y 125.93 gr/l de ácido sulfúrico la recuperación máxima fue de 26.62% oro. En base a los resultados obtenidos del diseño factorial utilizado, se realizó una experimentación complementaria llegándose a obtener una máxima recuperación de oro del 29.31% al aumentar la concentración de Cloruro de Sodio a 103.33 gr/l y Nitrato de Potasio a 25.42 gr/l; se determinó que el oro disuelto se vio afectado por la presencia de arcillas, produciendo un efecto de “secuestro” (Efecto Preg Robbing) del metal valioso y por consiguiente disminuyendo la recuperación luego de las 8 horas de lixiviación. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el proceso de lixiviación con sales oxidantes en medio ácido para el tipo de mineral utilizado, se ve afectado principalmente por la presencia de oro grueso y electrum asociado a arcillas. Finalmente las principales recomendaciones y/o sugerencias para los trabajos de investigación futuros son las siguientes: Profundizar el estudio de la cinética de lixiviación de oro y su modelamiento fenomenológico para minerales sulfurados con contenidos de electrum asociados a arcillas; realizar un control y evaluación del efecto del potencial (E/V) requerido para la obtención de un complejo de oro estable; realizar un estudio de curvas de moliendabilidad, análisis de grado de liberación y granulometría adecuada para la aplicación del proceso de lixiviación de oro del mineral en estudio; realizar una mejor evaluación del P80 del mineral.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6559spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASales oxidantesOro gruesoModelamientoConcentración gravimétricahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Evaluación de la lixiviación con cloruro de sodio y nitrato de potasio en medio ácido de mineral aurífero sulfurado proveniente de la minera laytaruma de baja recuperación de oro con los procesos tradicionales usados en Pequeña Mineríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQcoquaj.pdfapplication/pdf5239082https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c3b82fd-1361-4865-a42e-af6f620f724f/download1ae5aa8d37f76d1197fac145429b7818MD51TEXTIQcoquaj.pdf.txtIQcoquaj.pdf.txtExtracted texttext/plain165747https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26cfd40d-fdf7-47cc-af41-6d8916ae704b/downloade220338fa56df6602f4972cc58b1bba6MD52UNSA/6559oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/65592022-07-26 03:34:50.95http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).