Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros

Descripción del Articulo

En la actualidad la economía del Perú se ve fuertemente influenciada por el sector minero, trayendo desarrollo y trabajo para la población. Arequipa no es la excepción siendo la segunda economía con mayor actividad económica en el país, siendo un factor importante la exportación de cobre y oro. Sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Huayta, Mario Jesus, Salinas Navarro, Manuel Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11386
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento del concreto
adición de relave mineros
propiedades mecánicas
costos unitarios
adoquines
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
id UNSA_b5e0f69372a5c69176fdc48ff6183f4d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11386
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros
title Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros
spellingShingle Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros
Romero Huayta, Mario Jesus
Comportamiento del concreto
adición de relave mineros
propiedades mecánicas
costos unitarios
adoquines
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
title_short Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros
title_full Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros
title_fullStr Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros
title_full_unstemmed Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros
title_sort Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves mineros
author Romero Huayta, Mario Jesus
author_facet Romero Huayta, Mario Jesus
Salinas Navarro, Manuel Alejandro
author_role author
author2 Salinas Navarro, Manuel Alejandro
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ponce Mejia, Maria Del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Huayta, Mario Jesus
Salinas Navarro, Manuel Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comportamiento del concreto
adición de relave mineros
propiedades mecánicas
costos unitarios
adoquines
topic Comportamiento del concreto
adición de relave mineros
propiedades mecánicas
costos unitarios
adoquines
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
description En la actualidad la economía del Perú se ve fuertemente influenciada por el sector minero, trayendo desarrollo y trabajo para la población. Arequipa no es la excepción siendo la segunda economía con mayor actividad económica en el país, siendo un factor importante la exportación de cobre y oro. Sin embargo, un principal problema en el ámbito ambiental son los subproductos residuales generados por los procesos mineros comúnmente denominados relaves; los cuales son contaminantes y la gran cantidad de este material de desecho es un problema en costo y gestión para las minas. Es por ello que se debate en distintos niveles y ámbitos sociales los impactos ambientales que genera la minería sobre el medio ambiente. Para resolver la problemática ambiental que causan los relaves mineros, la presente investigación analizo la incorporación de “Relave Minero” como sustituto del agregado fino en diferentes proporciones, en la dosificación que fue proporcionada por la empresa CONCRETOS MOLDEADOS SAC., para la elaboración de adoquines tipo II considerando el proceso de vibro compactación que se usa para la elaboración de un adoquín convencional. El relave minero fue extraído del pasivo ambiental Santa Cecilia ubicados en el distrito de Yarabamba y los agregados fueron obtenidos de la cantera la poderosa y de la cantera de la ladera del rio de Mollebaya. Seguidamente cada uno de estos materiales fueron analizados mediante ensayos de laboratorio para poder determinar sus propiedades físicas. Se realizaron dosificaciones para el diseño de mezcla de un adoquín tipo II, sustituyendo el agregado fino por relave minero, en porcentajes de 5%,10%,25% y 50%, para un diseño f´c=380 kg/cm2 , y una dosificación patrón sin adición de relave minero, analizándolos en 15 adoquines por cada tratamiento, a los cuales se realizaron el ensayo de resistencia a la compresión (f'c) a los 7,14 y 28 días de curado; a su vez 15 adoquines por cada tratamiento a los cuales se realizaron ensayos de absorción ,densidad y variación dimensional, una vez obtenidos los datos de los ensayos en laboratorio, estos fueron procesados, de lo cual se concluyó que a partir de adiciones de relaves mineros menores al 10% la resistencia obtenida es superior a la exigida por la norma NTP.399. 611. Posterior se realizó un análisis de costos unitarios para una dosificación del 10 % de adición de relave donde se concluyó que es viable uso de relave en adoquines de concreto.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-17T10:43:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-17T10:43:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11386
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11386
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d366fa6c-4c91-4332-8ea0-b43e6a84a3dc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a6faf36-347c-41a3-bd52-e442df62fb95/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2794d166-9516-4cb3-b0b0-a62f3f2a0344/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e42ae534754bdc02f9ba0df92db7d2f9
43df9dafd6d1da8fe714cfd4fa1506d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762954867146752
spelling Ponce Mejia, Maria Del CarmenRomero Huayta, Mario JesusSalinas Navarro, Manuel Alejandro2020-11-17T10:43:43Z2020-11-17T10:43:43Z2020En la actualidad la economía del Perú se ve fuertemente influenciada por el sector minero, trayendo desarrollo y trabajo para la población. Arequipa no es la excepción siendo la segunda economía con mayor actividad económica en el país, siendo un factor importante la exportación de cobre y oro. Sin embargo, un principal problema en el ámbito ambiental son los subproductos residuales generados por los procesos mineros comúnmente denominados relaves; los cuales son contaminantes y la gran cantidad de este material de desecho es un problema en costo y gestión para las minas. Es por ello que se debate en distintos niveles y ámbitos sociales los impactos ambientales que genera la minería sobre el medio ambiente. Para resolver la problemática ambiental que causan los relaves mineros, la presente investigación analizo la incorporación de “Relave Minero” como sustituto del agregado fino en diferentes proporciones, en la dosificación que fue proporcionada por la empresa CONCRETOS MOLDEADOS SAC., para la elaboración de adoquines tipo II considerando el proceso de vibro compactación que se usa para la elaboración de un adoquín convencional. El relave minero fue extraído del pasivo ambiental Santa Cecilia ubicados en el distrito de Yarabamba y los agregados fueron obtenidos de la cantera la poderosa y de la cantera de la ladera del rio de Mollebaya. Seguidamente cada uno de estos materiales fueron analizados mediante ensayos de laboratorio para poder determinar sus propiedades físicas. Se realizaron dosificaciones para el diseño de mezcla de un adoquín tipo II, sustituyendo el agregado fino por relave minero, en porcentajes de 5%,10%,25% y 50%, para un diseño f´c=380 kg/cm2 , y una dosificación patrón sin adición de relave minero, analizándolos en 15 adoquines por cada tratamiento, a los cuales se realizaron el ensayo de resistencia a la compresión (f'c) a los 7,14 y 28 días de curado; a su vez 15 adoquines por cada tratamiento a los cuales se realizaron ensayos de absorción ,densidad y variación dimensional, una vez obtenidos los datos de los ensayos en laboratorio, estos fueron procesados, de lo cual se concluyó que a partir de adiciones de relaves mineros menores al 10% la resistencia obtenida es superior a la exigida por la norma NTP.399. 611. Posterior se realizó un análisis de costos unitarios para una dosificación del 10 % de adición de relave donde se concluyó que es viable uso de relave en adoquines de concreto.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11386spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComportamiento del concretoadición de relave minerospropiedades mecánicascostos unitariosadoquineshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03Estudio experimental del concreto para adoquines tipo II, adicionando relaves minerosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29314604https://orcid.org/0000-0002-3013-81457221327948067839732016Iruri Pérez, Jorge AlbertoDamiani Lazo, Carlos ArturoNina Quispe, Jorge Luishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d366fa6c-4c91-4332-8ea0-b43e6a84a3dc/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALICsanam&rohum.pdfICsanam&rohum.pdfapplication/pdf3604095https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a6faf36-347c-41a3-bd52-e442df62fb95/downloade42ae534754bdc02f9ba0df92db7d2f9MD51TEXTICsanam&rohum.pdf.txtICsanam&rohum.pdf.txtExtracted texttext/plain274587https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2794d166-9516-4cb3-b0b0-a62f3f2a0344/download43df9dafd6d1da8fe714cfd4fa1506d3MD5320.500.12773/11386oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/113862022-09-21 00:33:03.004http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).