Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024

Descripción del Articulo

El parasitismo intestinal constituye un problema de salud pública significativo, particularmente en áreas rurales y de bajos recursos, especialmente preocupante entre escolares de niveles inicial y primario, debido a que el parasitismo intestinal en esta población no solo afecta su salud física, sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Fernandez, Oscar Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19935
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo intestinal
Prevalencia
Factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_b5be7d9543d8c70e328ee0cb131820d2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19935
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024
title Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024
spellingShingle Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024
Paredes Fernandez, Oscar Andre
Parasitismo intestinal
Prevalencia
Factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024
title_full Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024
title_fullStr Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024
title_full_unstemmed Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024
title_sort Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024
author Paredes Fernandez, Oscar Andre
author_facet Paredes Fernandez, Oscar Andre
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Martinez Barrios, Eli Tomas
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Fernandez, Oscar Andre
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parasitismo intestinal
Prevalencia
Factores epidemiológicos
topic Parasitismo intestinal
Prevalencia
Factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El parasitismo intestinal constituye un problema de salud pública significativo, particularmente en áreas rurales y de bajos recursos, especialmente preocupante entre escolares de niveles inicial y primario, debido a que el parasitismo intestinal en esta población no solo afecta su salud física, sino también su rendimiento académico y su desarrollo integral. Este trabajo de investigación es de diseño descriptivo, analítico, prospectivo, transversal, con la finalidad de evaluar la prevalencia de parásitos intestinales en escolares de 6 a 12 años y los factores epidemiológicos asociados, en el distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024. Para ello, se realizó charlas informativas a los estudiantes y profesores sobre el problema del parasitismo como un problema de salud pública, se proporcionó un consentimiento informado a los padres para la realización del examen parasitario, junto con un kit para la recolección de muestra y una ficha epidemiológica. Se recolectaron 205 muestras de heces de escolares del nivel primario del distrito de Yarabamba, cumpliéndose con los criterios de inclusión y exclusión, y fueron preservadas en formol salino al 5%. Las muestras fueron procesadas por la técnica de Telemann modificado, en el área de parasitología en la Facultad de Medicina de la UNSA. Para la determinación de la asociación de los factores epidemiológicos con el parasitismo, se realizó mediante el test del Chi cuadrado con un valor de (p<0.05) La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 79.5%; en cuanto a la frecuencia, la especie parasitaria con mayor frecuencia fue Blastocystis sp (58.05%), seguido de Entamoeba coli (41.95%), Giardia lamblia (13.17%), Chilomastix mesnili (13.17%), Endolimax nana (4.88%), Entamoeba histolytica (1.46%), Iodamoeba butschlli (1.46%), Hymenolepis nana (1.46%), Enterobius vermicularis (0.49%). Además, se determinó que un 46.01% tienen un solo parásito (monoparasitismo), el 38.04% tienen dos parásitos (biparasitismo), y un 15.95% para los escolares con 3 o más parásitos (poliparasitismo). Los factores epidemiológicos asociados significativamente al parasitismo intestinal fueron grado de instrucción (p=0.048), zona de la vivienda (p=0.028) y aprovisionamiento de agua en la vivienda (p=0.017).
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-29T15:48:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-29T15:48:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19935
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19935
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5e2446a-eca7-4171-90bd-da99cc74afe2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acf5775f-98d3-4b8b-9a04-0db3439c022f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f4a736d0-0238-4fc4-98d0-4d156e375ab1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f6724bfc84fe1bd7d0a03e71ab555369
73e2fea49f3b5012ba565500e7a6f7a8
b1b1e832b4e1fcd304e45338f11fe01c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1831933616932782080
spelling Martinez Barrios, Eli TomasParedes Fernandez, Oscar Andre2025-04-29T15:48:23Z2025-04-29T15:48:23Z2025El parasitismo intestinal constituye un problema de salud pública significativo, particularmente en áreas rurales y de bajos recursos, especialmente preocupante entre escolares de niveles inicial y primario, debido a que el parasitismo intestinal en esta población no solo afecta su salud física, sino también su rendimiento académico y su desarrollo integral. Este trabajo de investigación es de diseño descriptivo, analítico, prospectivo, transversal, con la finalidad de evaluar la prevalencia de parásitos intestinales en escolares de 6 a 12 años y los factores epidemiológicos asociados, en el distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024. Para ello, se realizó charlas informativas a los estudiantes y profesores sobre el problema del parasitismo como un problema de salud pública, se proporcionó un consentimiento informado a los padres para la realización del examen parasitario, junto con un kit para la recolección de muestra y una ficha epidemiológica. Se recolectaron 205 muestras de heces de escolares del nivel primario del distrito de Yarabamba, cumpliéndose con los criterios de inclusión y exclusión, y fueron preservadas en formol salino al 5%. Las muestras fueron procesadas por la técnica de Telemann modificado, en el área de parasitología en la Facultad de Medicina de la UNSA. Para la determinación de la asociación de los factores epidemiológicos con el parasitismo, se realizó mediante el test del Chi cuadrado con un valor de (p<0.05) La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 79.5%; en cuanto a la frecuencia, la especie parasitaria con mayor frecuencia fue Blastocystis sp (58.05%), seguido de Entamoeba coli (41.95%), Giardia lamblia (13.17%), Chilomastix mesnili (13.17%), Endolimax nana (4.88%), Entamoeba histolytica (1.46%), Iodamoeba butschlli (1.46%), Hymenolepis nana (1.46%), Enterobius vermicularis (0.49%). Además, se determinó que un 46.01% tienen un solo parásito (monoparasitismo), el 38.04% tienen dos parásitos (biparasitismo), y un 15.95% para los escolares con 3 o más parásitos (poliparasitismo). Los factores epidemiológicos asociados significativamente al parasitismo intestinal fueron grado de instrucción (p=0.048), zona de la vivienda (p=0.028) y aprovisionamiento de agua en la vivienda (p=0.017).application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19935spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitismo intestinalPrevalenciaFactores epidemiológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Prevalencia de parásitos intestinales y factores epidemiológicos en escolares de una Institución Educativa del distrito de Yarabamba, Arequipa, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29377172https://orcid.org/0000-0001-5127-179X70434250511206Lazo Rivera, Ana LilianaQuispe Chipana, EdgarMartinez Barrios, Eli Tomashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2439830https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e5e2446a-eca7-4171-90bd-da99cc74afe2/downloadf6724bfc84fe1bd7d0a03e71ab555369MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf2910444https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acf5775f-98d3-4b8b-9a04-0db3439c022f/download73e2fea49f3b5012ba565500e7a6f7a8MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf1015577https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f4a736d0-0238-4fc4-98d0-4d156e375ab1/downloadb1b1e832b4e1fcd304e45338f11fe01cMD5320.500.12773/19935oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/199352025-04-29 10:48:33.918http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).