Exportación Completada — 

Caporales: Imaginarios en la migración altiplánica

Descripción del Articulo

La investigación “Caporales: imaginarios en la migración altiplánica” tiene por objetivo identificar e interpretar los imaginarios sociales de las poblaciones altiplánicas migrantes en la costa peruana, describir sus formas de afirmación cultural, analizar los escenarios que usan para la construcció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Supo Tipula, Edgar Hugo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15208
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Altiplano
cultura
caporales
danza
imaginarios sociales
medios de comunicación
migración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La investigación “Caporales: imaginarios en la migración altiplánica” tiene por objetivo identificar e interpretar los imaginarios sociales de las poblaciones altiplánicas migrantes en la costa peruana, describir sus formas de afirmación cultural, analizar los escenarios que usan para la construcción de imaginarios sociales en un contexto de pugna entre hegemonía (medios de comunicación) y cultura popular (danzas callejeras), e identificar y describir a los grupos sociales que practican danzas altiplánicas, específicamente los Caporales. En tal sentido, el estudio, que es de nivel cualitativo, sigue tres ejes temáticos principales para enmarcar la teoría previa al trabajo de campo: El fenómeno migracional, los imaginarios sociales, y la danza y los danzantes de Los Caporales. Aplicando una serie de entrevistas a los actores de este proceso, se concluye que, si bien la migración interna está asociada al mito y expectativa por la educación profesionalizada y oportunidades de empleo y negocios, el migrante no es un sujeto vacío, sino que emprende el rumbo con un equipaje cultural hacia nuevos destinos. El sincretismo cultural permite la persistencia de antiguas instituciones comunales, pero también la reproducción de dramas sociales que interpelan al migrante en la búsqueda de nuevas identidades, menos indígenas y más occidentalizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).