Mobbing y estrategias de afrontamiento al estrés de los trabajadores de una microred de salud de la provincia de Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó desde el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, un nivel descriptivo-correlacional y corte transversal; tuvo como objetivo determinar si existe relación entre mobbing y estrategias de afrontamiento al estrés en una muestra de 100 trabajadores (CAS, CAS CO...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Pomareda, Giancarlo Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mobbing
Estrategias de afrontamiento
Género y personal de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó desde el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, un nivel descriptivo-correlacional y corte transversal; tuvo como objetivo determinar si existe relación entre mobbing y estrategias de afrontamiento al estrés en una muestra de 100 trabajadores (CAS, CAS COVID-19, SERUM y Nombrados; 23 hombres y 77 mujeres) que laboraban en una Microred de Salud de la provincia de Arequipa durante el año 2022. Se aplicó las validaciones peruanas de: Cuestionario LIPT – 60 y el Cuestionario CAE. Se encontró que el mobbing se relacionaba positiva y significativamente con todas las estrategias de afrontamiento evaluadas. Informaron niveles altos de mobbing el 9% de los hombres y 1% de las mujeres. Los trabajadores con 7 meses-1 año de servicio fueron quienes informaron mayor incidencia de niveles altos de mobbing. Los trabajadores CAS y CAS-COVID 19, informaron mayor incidencia de niveles altos de mobbing. Intimidación manifiesta fue el tipo de mobbing predominantes en hombres y mujeres respectivamente. Evitación fie la estrategia de afrontamiento predominante en los hombres y búsqueda de apoyo social fue predominante en las mujeres. En los hombres se encontró correlación entre mobbing y las estrategias: Focalizado en la solución del problema (Rho=.48) y expresión emocional abierta (Rho=.41). En las mujeres se halló correlación positiva entre mobbing y las estrategias: Focalizado en la solución del problema (Rho=.23); auto focalización negativa (Rho=.28); reevaluación positiva (Rho=.24) y religión (Rho=.28).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).