Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017

Descripción del Articulo

Se determinó el efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI- UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo-CASE ESSALUD Arequipa 2017, a través de un estudio cuasi experimental observacional y longitudinal, la muestra estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Villafuerte, Evelyn Yuri, Perez Salazar, Yoselin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2446
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Nutrición enteral
Requerimiento calórico proteico
Nutrición en pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_b19401ec8e2f243516e732a42d22be76
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2446
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017
title Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017
spellingShingle Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017
Mamani Villafuerte, Evelyn Yuri
Estado nutricional
Nutrición enteral
Requerimiento calórico proteico
Nutrición en pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017
title_full Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017
title_fullStr Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017
title_full_unstemmed Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017
title_sort Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017
author Mamani Villafuerte, Evelyn Yuri
author_facet Mamani Villafuerte, Evelyn Yuri
Perez Salazar, Yoselin
author_role author
author2 Perez Salazar, Yoselin
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Villafuerte, Evelyn Yuri
Perez Salazar, Yoselin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estado nutricional
Nutrición enteral
Requerimiento calórico proteico
Nutrición en pacientes
topic Estado nutricional
Nutrición enteral
Requerimiento calórico proteico
Nutrición en pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Se determinó el efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI- UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo-CASE ESSALUD Arequipa 2017, a través de un estudio cuasi experimental observacional y longitudinal, la muestra estudiada estuvo compuesta por 2 grupos de 10 pacientes cada uno, que recibían nutrición enteral del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Seguin Escobedo- ESSALUD, mayores de 18 años, ambos sexos. El Grupo A estuvo compuesto por 10 pacientes el cual su requerimiento calórico-proteico es prescrito por el médico mediante la fórmula simplificada de 25 a 30 kcal/kg, en cuanto al requerimiento proteico se usó el patrón estandarizado de 1.5gr/kg. El Grupo B estuvo compuesto por 10 pacientes cuyo requerimiento calórico proteico fue calculado por la nutricionista por el método Harris y Benedict en el cual se tomó en cuenta el nivel de estrés al que está expuesto el paciente y la actividad, así mismo también se calculó el requerimiento de proteínas según la patología del paciente; las kilocalorías halladas fueron utilizadas para determinar el aporte calórico proteico de la fórmula nutricional a administrar. Se realizó un diagnóstico nutricional inicial en ambos grupos A y B. La evaluación nutricional se realizó de forma semanal teniendo en cuenta la estancia hospitalaria de cada paciente, para posteriormente evaluar y relacionar el efecto del aporte calórico –proteico sobre el estado nutricional. Se valoró el estado nutricional a través de datos antropométricos, bioquímicos e inmunológicos del paciente. Se utilizó fichas de recolección de datos, la primera ficha consto de datos antropométricos, bioquímicos e inmunológicos de los pacientes, para determinar el estado nutricional (Anexo N° 2, 4 Y 5). En la segunda ficha se calculó el aporte calórico proteico de la fórmula, a través del requerimiento hallado por la Nutriciónista 11 (Anexo N° 3). Esta información fue registrada en el servicio de UCI – UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo ESSALUD. Concluyendo que la media del aporte calórico proteico de la fórmula enteral en el grupo control fue de 1542 kcal/día – 89.95gr siendo su requerimiento de 2097.20 kcal/día -113.18gr lo cual hace referencia a que el requerimiento no se llega a cubrir en su totalidad; en el grupo experimental la media del aporte calórico proteico fue de 2013 kcal/día- 117.09gr/día siendo su requerimiento 2023 kcal-115.43gr día, llegando a cubrir el 100% de sus necesidades. Los pacientes de ambos grupos del servicio de UCI- UCIM presentaron alta prevalencia de desnutrición severa al inicio. Al finalizar el estudio se observó una mejora en el estado nutricional del grupo experimental pasando de desnutrición severa a moderada, manteniéndose la prevalencia de desnutrición severa en el grupo control. Evidenciándose una mejora relevante en el estado nutricional en el grupo experimental a través de los de los parámetros subjetivos (VGS) y parámetros objetivos (albumina, RTL, porcentaje de cambio de Peso) a causa de un aporte calórico proteico de la fórmula enteral adecuado.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-10T14:41:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-10T14:41:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2446
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2446
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/707f20aa-5132-4bab-bff1-b628837a52ee/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ac2ddc4-b154-4f27-a1b6-ca54eba25f66/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a1ff4b5ebbe5f5f7a979bf34e55814d0
9aa738b913daa3b86b18e2abd7806bc1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763121619042304
spelling Mamani Villafuerte, Evelyn YuriPerez Salazar, Yoselin2017-09-10T14:41:11Z2017-09-10T14:41:11Z2017Se determinó el efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI- UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo-CASE ESSALUD Arequipa 2017, a través de un estudio cuasi experimental observacional y longitudinal, la muestra estudiada estuvo compuesta por 2 grupos de 10 pacientes cada uno, que recibían nutrición enteral del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Seguin Escobedo- ESSALUD, mayores de 18 años, ambos sexos. El Grupo A estuvo compuesto por 10 pacientes el cual su requerimiento calórico-proteico es prescrito por el médico mediante la fórmula simplificada de 25 a 30 kcal/kg, en cuanto al requerimiento proteico se usó el patrón estandarizado de 1.5gr/kg. El Grupo B estuvo compuesto por 10 pacientes cuyo requerimiento calórico proteico fue calculado por la nutricionista por el método Harris y Benedict en el cual se tomó en cuenta el nivel de estrés al que está expuesto el paciente y la actividad, así mismo también se calculó el requerimiento de proteínas según la patología del paciente; las kilocalorías halladas fueron utilizadas para determinar el aporte calórico proteico de la fórmula nutricional a administrar. Se realizó un diagnóstico nutricional inicial en ambos grupos A y B. La evaluación nutricional se realizó de forma semanal teniendo en cuenta la estancia hospitalaria de cada paciente, para posteriormente evaluar y relacionar el efecto del aporte calórico –proteico sobre el estado nutricional. Se valoró el estado nutricional a través de datos antropométricos, bioquímicos e inmunológicos del paciente. Se utilizó fichas de recolección de datos, la primera ficha consto de datos antropométricos, bioquímicos e inmunológicos de los pacientes, para determinar el estado nutricional (Anexo N° 2, 4 Y 5). En la segunda ficha se calculó el aporte calórico proteico de la fórmula, a través del requerimiento hallado por la Nutriciónista 11 (Anexo N° 3). Esta información fue registrada en el servicio de UCI – UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo ESSALUD. Concluyendo que la media del aporte calórico proteico de la fórmula enteral en el grupo control fue de 1542 kcal/día – 89.95gr siendo su requerimiento de 2097.20 kcal/día -113.18gr lo cual hace referencia a que el requerimiento no se llega a cubrir en su totalidad; en el grupo experimental la media del aporte calórico proteico fue de 2013 kcal/día- 117.09gr/día siendo su requerimiento 2023 kcal-115.43gr día, llegando a cubrir el 100% de sus necesidades. Los pacientes de ambos grupos del servicio de UCI- UCIM presentaron alta prevalencia de desnutrición severa al inicio. Al finalizar el estudio se observó una mejora en el estado nutricional del grupo experimental pasando de desnutrición severa a moderada, manteniéndose la prevalencia de desnutrición severa en el grupo control. Evidenciándose una mejora relevante en el estado nutricional en el grupo experimental a través de los de los parámetros subjetivos (VGS) y parámetros objetivos (albumina, RTL, porcentaje de cambio de Peso) a causa de un aporte calórico proteico de la fórmula enteral adecuado.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2446spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstado nutricionalNutrición enteralRequerimiento calórico proteicoNutrición en pacienteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Efecto del aporte calórico proteico de la fórmula enteral sobre el estado nutricional en pacientes del servicio de UCI-UCIM del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud Arequipa 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciado en Nutrición HumanaORIGINALNumaviey.pdfapplication/pdf1821210https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/707f20aa-5132-4bab-bff1-b628837a52ee/downloada1ff4b5ebbe5f5f7a979bf34e55814d0MD51TEXTNumaviey.pdf.txtNumaviey.pdf.txtExtracted texttext/plain166614https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ac2ddc4-b154-4f27-a1b6-ca54eba25f66/download9aa738b913daa3b86b18e2abd7806bc1MD52UNSA/2446oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/24462022-05-13 14:44:47.455http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).