“Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutricional enteral. Este es un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal que tuvo una duración de tres meses (Julio – Setiembre); y fue llevado a cab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrera Barria, Sandra Jimena, Huamani Huamani, Zintia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7151
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición enteral
Paciente crítico
Estado nutricional
Adecuación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutricional enteral. Este es un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal que tuvo una duración de tres meses (Julio – Setiembre); y fue llevado a cabo en los servicios de UCI-UCIM del HNCASE EsSalud de Arequipa. Se incluyeron a 15 pacientes, obtenidos de forma no probabilística de tipo intencional, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y los cuales fueron evaluados durante todo el tiempo de su estancia hospitalaria en el servicio. Se utilizó la prueba de McNemar encontrando significancia cuando p<0.05. De los pacientes estudiados el 73.33% (n=11) fueron hombres y 26.67% (n=4) mujeres. El 93,33% (n=14) inició la nutrición enteral precozmente y el 6.67% lo hizo tardíamente. Se observó que el 86.67% (n=13) recibió un aporte de kilocalorías deficiente y el 13.33% (n=2) obtuvo un aporte normal; el aporte proteico fue deficiente para el 66.67% (n=10) , el 26.67% (n=4) fue normal y el 6.67% (n=1) fue excesivo. En el aporte de carbohidratos, el 86.67% (n=13) fue deficiente y el 13.33% (n=2) fue normal. Para las grasas el 80% (n=12) tuvo un porcentaje de adecuación deficiente y el 20% (n=3) normal. El 60% de pacientes (n=9) se encontró en la categoría de enfermedad severa y el 40% (n=6) dentro de enfermedad moderada según la relación calorías no proteicas por gramo de nitrógeno. Finalmente el 100% (n=15) presentó complicaciones gastrointestinales. Evaluando el estado nutricional, según albúmina, el 53.33% (n=8) mejoró y el 46.67% empeoró; evaluando RTL el 66.67% (n=10) mejoró y el 33.33% empeoró (n=5). Se concluye que cada factor estuvo asociado, al menos, a uno de los indicadores del estado nutricional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).