“Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutricional enteral. Este es un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal que tuvo una duración de tres meses (Julio – Setiembre); y fue llevado a cab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrera Barria, Sandra Jimena, Huamani Huamani, Zintia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7151
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición enteral
Paciente crítico
Estado nutricional
Adecuación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_b842de15f8f85d5c40a2c91773ebc968
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7151
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Canahuire Cabrera, Rene AmandaBarrera Barria, Sandra JimenaHuamani Huamani, Zintia2018-12-12T14:02:16Z2018-12-12T14:02:16Z2018El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutricional enteral. Este es un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal que tuvo una duración de tres meses (Julio – Setiembre); y fue llevado a cabo en los servicios de UCI-UCIM del HNCASE EsSalud de Arequipa. Se incluyeron a 15 pacientes, obtenidos de forma no probabilística de tipo intencional, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y los cuales fueron evaluados durante todo el tiempo de su estancia hospitalaria en el servicio. Se utilizó la prueba de McNemar encontrando significancia cuando p<0.05. De los pacientes estudiados el 73.33% (n=11) fueron hombres y 26.67% (n=4) mujeres. El 93,33% (n=14) inició la nutrición enteral precozmente y el 6.67% lo hizo tardíamente. Se observó que el 86.67% (n=13) recibió un aporte de kilocalorías deficiente y el 13.33% (n=2) obtuvo un aporte normal; el aporte proteico fue deficiente para el 66.67% (n=10) , el 26.67% (n=4) fue normal y el 6.67% (n=1) fue excesivo. En el aporte de carbohidratos, el 86.67% (n=13) fue deficiente y el 13.33% (n=2) fue normal. Para las grasas el 80% (n=12) tuvo un porcentaje de adecuación deficiente y el 20% (n=3) normal. El 60% de pacientes (n=9) se encontró en la categoría de enfermedad severa y el 40% (n=6) dentro de enfermedad moderada según la relación calorías no proteicas por gramo de nitrógeno. Finalmente el 100% (n=15) presentó complicaciones gastrointestinales. Evaluando el estado nutricional, según albúmina, el 53.33% (n=8) mejoró y el 46.67% empeoró; evaluando RTL el 66.67% (n=10) mejoró y el 33.33% empeoró (n=5). Se concluye que cada factor estuvo asociado, al menos, a uno de los indicadores del estado nutricional.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7151spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSANutrición enteralPaciente críticoEstado nutricionalAdecuación nutricionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04“Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUNutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciada en Nutrición HumanaORIGINALNUbabasj.pdfapplication/pdf2846279https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e470e268-0328-4167-a2eb-f54788aade83/download0bf94c64ea57f23c2c1642be8d7b2f3eMD51TEXTNUbabasj.pdf.txtNUbabasj.pdf.txtExtracted texttext/plain282834https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/784978a0-ad5b-4fa5-a947-71b8eb916fe5/downloade7bf74ac4d9b8f6854f614cd9ae76c22MD52UNSA/7151oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/71512022-05-13 14:44:46.432http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”
title “Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”
spellingShingle “Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”
Barrera Barria, Sandra Jimena
Nutrición enteral
Paciente crítico
Estado nutricional
Adecuación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short “Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”
title_full “Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”
title_fullStr “Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”
title_full_unstemmed “Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”
title_sort “Determinación de factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutrición enteral de UCI – UCIM HNCASE EsSalud Arequipa, 2018”
author Barrera Barria, Sandra Jimena
author_facet Barrera Barria, Sandra Jimena
Huamani Huamani, Zintia
author_role author
author2 Huamani Huamani, Zintia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canahuire Cabrera, Rene Amanda
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrera Barria, Sandra Jimena
Huamani Huamani, Zintia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nutrición enteral
Paciente crítico
Estado nutricional
Adecuación nutricional
topic Nutrición enteral
Paciente crítico
Estado nutricional
Adecuación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos que reciben nutricional enteral. Este es un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal que tuvo una duración de tres meses (Julio – Setiembre); y fue llevado a cabo en los servicios de UCI-UCIM del HNCASE EsSalud de Arequipa. Se incluyeron a 15 pacientes, obtenidos de forma no probabilística de tipo intencional, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y los cuales fueron evaluados durante todo el tiempo de su estancia hospitalaria en el servicio. Se utilizó la prueba de McNemar encontrando significancia cuando p<0.05. De los pacientes estudiados el 73.33% (n=11) fueron hombres y 26.67% (n=4) mujeres. El 93,33% (n=14) inició la nutrición enteral precozmente y el 6.67% lo hizo tardíamente. Se observó que el 86.67% (n=13) recibió un aporte de kilocalorías deficiente y el 13.33% (n=2) obtuvo un aporte normal; el aporte proteico fue deficiente para el 66.67% (n=10) , el 26.67% (n=4) fue normal y el 6.67% (n=1) fue excesivo. En el aporte de carbohidratos, el 86.67% (n=13) fue deficiente y el 13.33% (n=2) fue normal. Para las grasas el 80% (n=12) tuvo un porcentaje de adecuación deficiente y el 20% (n=3) normal. El 60% de pacientes (n=9) se encontró en la categoría de enfermedad severa y el 40% (n=6) dentro de enfermedad moderada según la relación calorías no proteicas por gramo de nitrógeno. Finalmente el 100% (n=15) presentó complicaciones gastrointestinales. Evaluando el estado nutricional, según albúmina, el 53.33% (n=8) mejoró y el 46.67% empeoró; evaluando RTL el 66.67% (n=10) mejoró y el 33.33% empeoró (n=5). Se concluye que cada factor estuvo asociado, al menos, a uno de los indicadores del estado nutricional.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-12T14:02:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-12T14:02:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7151
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7151
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e470e268-0328-4167-a2eb-f54788aade83/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/784978a0-ad5b-4fa5-a947-71b8eb916fe5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0bf94c64ea57f23c2c1642be8d7b2f3e
e7bf74ac4d9b8f6854f614cd9ae76c22
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763132302983168
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).