Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyeneche
Descripción del Articulo
El sillar (ignimbrita) es un material común dentro de las edificaciones del centro histórico de la ciudad de Arequipa, Perú. Una de ellas es el centenario hospital Goyeneche, considerado Patrimonio Cultural, y uno de los centros de referencia que brindan atención de mediana complejidad. El inmueble...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17861 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17861 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | amortiguamiento térmico confort térmico coeficiente de estabilidad térmica (C.e.t) hospitales; masa térmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| id |
UNSA_b095dd7cfe8a95b8ec03a8ec5b8fbebe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17861 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Zuñiga Hernandez, Jose AndrewEsquivel Meza, Erika AlejandrinaZavala Ñahui, Betsabé ShirleyMamani Mendoza, Rocio Arcelia2024-05-20T20:26:45Z2024-05-20T20:26:45Z2024El sillar (ignimbrita) es un material común dentro de las edificaciones del centro histórico de la ciudad de Arequipa, Perú. Una de ellas es el centenario hospital Goyeneche, considerado Patrimonio Cultural, y uno de los centros de referencia que brindan atención de mediana complejidad. El inmueble está deteriorándose, y se observa la necesidad de calcular su comportamiento térmico, lo cual tiene como objetivo evaluar el coeficiente de estabilidad térmica, el amortiguamiento y el desfase de la onda térmica en una sala de hospitalización con muros de sillar de 80 cm de espesor. La metodología, con enfoque cualitativo, consistió en monitorear la temperatura exterior e interior en época de invierno, hasta finales de primavera (junio-noviembre de 2018). Se determinó que el coeficiente de estabilidad térmica, en promedio, fue de 0,30, y se obtuvo un amortiguamiento del 70 % de las fluctuaciones de temperatura exteriores en un clima secodesértico-frío, con fluctuaciones que llegan hasta los 26 °C, con amortiguamiento de la onda térmica promedio de 6,07 °C y un desfase de la onda térmica promedio de 3h.20min, debido a la masa térmica del edificio. Se concluye que, al ser la sala de un material autóctono muy antiguo, en un clima con grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, esta presentó un adecuado comportamiento térmico, por su alta masa térmica respecto a su estabilidad térmica.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17861spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAamortiguamiento térmicoconfort térmicocoeficiente de estabilidad térmica (C.e.t)hospitales; masa térmicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyenecheinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU70173250742294527746334245213796731026Gomez Tone, Hugo CesarRodriguez Neira, Karin RosarioZuñiga Hernandez, Jose Andrewhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1366352https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6efad7cb-de41-4857-b6e9-64ab3aa3aad3/download71f06da9993b3fbc3e141692d2c766feMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf10509945https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2911925c-b425-4c96-a7e8-0c048053cf3e/download2e79ae088cb2cf96fda7eeeb704f154aMD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf320072https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/14de8b3b-2772-435f-8e31-c1317e507315/download459fa660b0f8fc2156f54eb708c64464MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf275916https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1cef340-434e-400b-8d09-476a171a2c03/download35555b1e4a871fb8a00bf3f3e881c4bdMD54Autorización de Publicación Digital 3.pdfapplication/pdf535685https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5913fcde-85bc-4995-b724-4cf330c4df57/downloadd3287be56dc8fb9a19eb4721a52159e8MD5520.500.12773/17861oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/178612024-05-20 15:27:16.058http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyeneche |
| title |
Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyeneche |
| spellingShingle |
Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyeneche Esquivel Meza, Erika Alejandrina amortiguamiento térmico confort térmico coeficiente de estabilidad térmica (C.e.t) hospitales; masa térmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| title_short |
Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyeneche |
| title_full |
Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyeneche |
| title_fullStr |
Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyeneche |
| title_full_unstemmed |
Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyeneche |
| title_sort |
Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frio. Hospital Goyeneche |
| author |
Esquivel Meza, Erika Alejandrina |
| author_facet |
Esquivel Meza, Erika Alejandrina Zavala Ñahui, Betsabé Shirley Mamani Mendoza, Rocio Arcelia |
| author_role |
author |
| author2 |
Zavala Ñahui, Betsabé Shirley Mamani Mendoza, Rocio Arcelia |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zuñiga Hernandez, Jose Andrew |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Esquivel Meza, Erika Alejandrina Zavala Ñahui, Betsabé Shirley Mamani Mendoza, Rocio Arcelia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
amortiguamiento térmico confort térmico coeficiente de estabilidad térmica (C.e.t) hospitales; masa térmica |
| topic |
amortiguamiento térmico confort térmico coeficiente de estabilidad térmica (C.e.t) hospitales; masa térmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| description |
El sillar (ignimbrita) es un material común dentro de las edificaciones del centro histórico de la ciudad de Arequipa, Perú. Una de ellas es el centenario hospital Goyeneche, considerado Patrimonio Cultural, y uno de los centros de referencia que brindan atención de mediana complejidad. El inmueble está deteriorándose, y se observa la necesidad de calcular su comportamiento térmico, lo cual tiene como objetivo evaluar el coeficiente de estabilidad térmica, el amortiguamiento y el desfase de la onda térmica en una sala de hospitalización con muros de sillar de 80 cm de espesor. La metodología, con enfoque cualitativo, consistió en monitorear la temperatura exterior e interior en época de invierno, hasta finales de primavera (junio-noviembre de 2018). Se determinó que el coeficiente de estabilidad térmica, en promedio, fue de 0,30, y se obtuvo un amortiguamiento del 70 % de las fluctuaciones de temperatura exteriores en un clima secodesértico-frío, con fluctuaciones que llegan hasta los 26 °C, con amortiguamiento de la onda térmica promedio de 6,07 °C y un desfase de la onda térmica promedio de 3h.20min, debido a la masa térmica del edificio. Se concluye que, al ser la sala de un material autóctono muy antiguo, en un clima con grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, esta presentó un adecuado comportamiento térmico, por su alta masa térmica respecto a su estabilidad térmica. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-20T20:26:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-20T20:26:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/17861 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/17861 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6efad7cb-de41-4857-b6e9-64ab3aa3aad3/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2911925c-b425-4c96-a7e8-0c048053cf3e/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/14de8b3b-2772-435f-8e31-c1317e507315/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1cef340-434e-400b-8d09-476a171a2c03/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5913fcde-85bc-4995-b724-4cf330c4df57/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
71f06da9993b3fbc3e141692d2c766fe 2e79ae088cb2cf96fda7eeeb704f154a 459fa660b0f8fc2156f54eb708c64464 35555b1e4a871fb8a00bf3f3e881c4bd d3287be56dc8fb9a19eb4721a52159e8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762983691452416 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).