Síndrome de Burnout en Enfermeras del servicio de Emergencia-Hospital Regional de Cusco 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de Síndrome de Burnout en Enfermeras del servicio de emergencia de Hospital Regional Cusco. Metodología: Es un estudio descriptivo y transversal, su población está compuesta por 50 enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Cusco, se ut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santisteban Quispe, Evelin Enith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18662
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
servicio de emergencia
Profesional de Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel de Síndrome de Burnout en Enfermeras del servicio de emergencia de Hospital Regional Cusco. Metodología: Es un estudio descriptivo y transversal, su población está compuesta por 50 enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Cusco, se utilizó como instrumento el Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) está constituido por 22 preguntas en forma de afirmaciones, validado por MG. A.E.O mediante el caculo de coeficiente Alfa de Cronbach es 0,908 de confiabilidad. Resultados: Se identifico que el 50% de la población de estudio oscila entre las edades de 31 a 40 años; el 92% es de sexo femenino, con respecto a los años de servicio el 48% labora de 6 a 10 años, sobre su condición laboral el 56% están bajo el régimen de CAS y el 24% tiene condición laboral estable. Conclusiones: Se concluye que Profesional de Enfermería que trabajan en emergencia presento un alto nivel de Síndrome de Burnout (54%) quienes manifestaran cansancio físico como mental, falta de empatía y sentimientos de frustración al realizar sus labores diarias; comprometiendo su estado de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).