Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticas
Descripción del Articulo
Los residuos de aceites y grasas generados en el proceso de remojo del curtido de pieles, descargados al ambiente por el alcantarillado de las empresas curtidoras del Parque Industrial de Rio Seco – Arequipa (PIRS), representan uno de los problemas más contaminantes de la industria. El propósito del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13449 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hongo filamentoso aceites y grasas, tolerancia rodamina B actividad lipolítica eficiencia biodegradación biorreactor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
id |
UNSA_af7ff6c46873095921f8ad111d359ee4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13449 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticas |
title |
Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticas |
spellingShingle |
Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticas Medina Pinto, Sharon Marsha Hongo filamentoso aceites y grasas, tolerancia rodamina B actividad lipolítica eficiencia biodegradación biorreactor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
title_short |
Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticas |
title_full |
Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticas |
title_fullStr |
Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticas |
title_full_unstemmed |
Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticas |
title_sort |
Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticas |
author |
Medina Pinto, Sharon Marsha |
author_facet |
Medina Pinto, Sharon Marsha |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ranilla Falcón, César Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Medina Pinto, Sharon Marsha |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hongo filamentoso aceites y grasas, tolerancia rodamina B actividad lipolítica eficiencia biodegradación biorreactor |
topic |
Hongo filamentoso aceites y grasas, tolerancia rodamina B actividad lipolítica eficiencia biodegradación biorreactor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
description |
Los residuos de aceites y grasas generados en el proceso de remojo del curtido de pieles, descargados al ambiente por el alcantarillado de las empresas curtidoras del Parque Industrial de Rio Seco – Arequipa (PIRS), representan uno de los problemas más contaminantes de la industria. El propósito del presente trabajo fue determinar la eficiencia de biodegradación de aceites y grasas presentes en el efluente de la etapa de remojo del proceso del curtido de pieles, por medio de cepas fúngicas con actividad lipolítica aisladas de las localidades de Cotahuasi, Camaná, La Joya, Vitor, Pampacolca y de la laguna de oxidación PIRS, de la Región Arequipa, a partir 69 cepas fúngicas purificadas, se realizaron ensayos de tolerancia frente aceites y grasas a una concentración del 50% del efluente de remojo en medio sólido agar PDA, resultando 4 cepas fúngicas tolerantes, con las cuales se realizó un ensayo con rodamina RhB en medio agar PDA a las concentraciones de 0%, 25%, 50%, 75% y 100% del efluente graso de la etapa de remojo, para determinar la presencia de actividad lipolítica, que se determinó cualitativamente mediante el crecimiento y la presencia del halo fluorescente alrededor de las colonias, donde se presentaron diferencias estadísticas significativas (p<0.05) y altamente significativas (p<0.01), resultando la cepa codificada 77-LUI/CP6 con mayor producción de actividad lipolítica. La identificación molecular mediante la secuencia de las regiones ITS1 e ITS4, permitió identificar la cepa codificada 77-LUI/CP6 como la especie Aspergillus niger, posteriormente se determinó la cuantificación de la actividad lipolítica a 4 concentraciones (25%, 50%, 75% y 100%) con el efluente de remojo, para determinar en qué concentración hay una mayor producción de enzimas lipolíticas hasta las 288 hrs de evaluación, siendo la concentración del 75% del efluente con la que se obtuvo la mayor concentración de actividad enzimática relativa con 699.23%, finalmente Aspergillus niger, mostró una mayor eficiencia en la biodegradación de aceites y grasas a condiciones de biorreactor tipo AIRLIFT con un 73,92%, hasta las 336 hrs de evaluación, mostrando que Aspergillus niger es una cepa potencial para procesos de biodegradación de aceites y grasas de efluentes industriales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-17T22:46:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-17T22:46:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13449 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13449 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8a093cd-a162-4503-b270-d8da1cf579b4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/52559874-fa37-4c81-b095-3a3a3f98f104/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b758589-bd02-494c-afbb-ec6785ce1e4e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52066b9c50a8f86be96c82978636682 8fc5f6a27f2a9775172926b9e2ee53de 864d08355a47261512527da896434600 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763083934269440 |
spelling |
Ranilla Falcón, César AugustoMedina Pinto, Sharon Marsha2021-12-17T22:46:50Z2021-12-17T22:46:50Z2021Los residuos de aceites y grasas generados en el proceso de remojo del curtido de pieles, descargados al ambiente por el alcantarillado de las empresas curtidoras del Parque Industrial de Rio Seco – Arequipa (PIRS), representan uno de los problemas más contaminantes de la industria. El propósito del presente trabajo fue determinar la eficiencia de biodegradación de aceites y grasas presentes en el efluente de la etapa de remojo del proceso del curtido de pieles, por medio de cepas fúngicas con actividad lipolítica aisladas de las localidades de Cotahuasi, Camaná, La Joya, Vitor, Pampacolca y de la laguna de oxidación PIRS, de la Región Arequipa, a partir 69 cepas fúngicas purificadas, se realizaron ensayos de tolerancia frente aceites y grasas a una concentración del 50% del efluente de remojo en medio sólido agar PDA, resultando 4 cepas fúngicas tolerantes, con las cuales se realizó un ensayo con rodamina RhB en medio agar PDA a las concentraciones de 0%, 25%, 50%, 75% y 100% del efluente graso de la etapa de remojo, para determinar la presencia de actividad lipolítica, que se determinó cualitativamente mediante el crecimiento y la presencia del halo fluorescente alrededor de las colonias, donde se presentaron diferencias estadísticas significativas (p<0.05) y altamente significativas (p<0.01), resultando la cepa codificada 77-LUI/CP6 con mayor producción de actividad lipolítica. La identificación molecular mediante la secuencia de las regiones ITS1 e ITS4, permitió identificar la cepa codificada 77-LUI/CP6 como la especie Aspergillus niger, posteriormente se determinó la cuantificación de la actividad lipolítica a 4 concentraciones (25%, 50%, 75% y 100%) con el efluente de remojo, para determinar en qué concentración hay una mayor producción de enzimas lipolíticas hasta las 288 hrs de evaluación, siendo la concentración del 75% del efluente con la que se obtuvo la mayor concentración de actividad enzimática relativa con 699.23%, finalmente Aspergillus niger, mostró una mayor eficiencia en la biodegradación de aceites y grasas a condiciones de biorreactor tipo AIRLIFT con un 73,92%, hasta las 336 hrs de evaluación, mostrando que Aspergillus niger es una cepa potencial para procesos de biodegradación de aceites y grasas de efluentes industriales.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13449spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHongo filamentosoaceites y grasas, toleranciarodamina Bactividad lipolíticaeficienciabiodegradaciónbiorreactorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02Biodegradación de aceites y grasas del remojo de curtiduría del parque industrial de Río Seco - Arequipa (PIRS), mediante cepas fúngicas lipolíticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30407332https://orcid.org/0000-0003-2976-197370125330511206Delgado Manrique, Miriam AngelaChancayauri Vaca, Carmen RosaRanilla Falcón, César Augustohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8a093cd-a162-4503-b270-d8da1cf579b4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALBImepism.pdfBImepism.pdfapplication/pdf5738515https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/52559874-fa37-4c81-b095-3a3a3f98f104/download8fc5f6a27f2a9775172926b9e2ee53deMD51TEXTBImepism.pdf.txtBImepism.pdf.txtExtracted texttext/plain139337https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b758589-bd02-494c-afbb-ec6785ce1e4e/download864d08355a47261512527da896434600MD5320.500.12773/13449oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/134492021-12-18 03:01:52.568http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).