Evaluación, Análisis y Aprovechamiento del Potencial Hídrico para el Sistema de Riego Q’ello Paqcha Tiniwa - Caylloma
Descripción del Articulo
El distrito de Madrigal es uno de los 20 distritos de la provincia de Caylloma que a su vez sus afluentes principales como el rio Sahuayto y el Rio Parhuayune forman parte de los afluentes del rio colca que entre otros aguas abajo y con influencia principal del rio Capiza forman el denominado Rio Ma...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19569 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19569 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hidrología Cédula de cultivo Hidrograma unitario Balance hídrico Período de retorno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El distrito de Madrigal es uno de los 20 distritos de la provincia de Caylloma que a su vez sus afluentes principales como el rio Sahuayto y el Rio Parhuayune forman parte de los afluentes del rio colca que entre otros aguas abajo y con influencia principal del rio Capiza forman el denominado Rio Majes para después unirse con el Rio Pucayura forman el Rio camana el cual forma la cuenca denominada con el mismo nombre y en este se ha proyectado uno de los principales proyectos de inversión agrícola denominado proyecto especial majes siguas en cual ya se ha implementado en su primera etapa esperando se continúe con una segunda implementación en su frontera agrícola. A su vez el distrito de madrigal cuenta como área de riego importante el sistema de riego influenciado por el canal de Sahuayto el cual llega hasta 235.5 hectáreas del cual solo logra abastecer un área de 200.3 hectáreas lo cual fue disminuyendo con el pasar de tiempo por la racionalización del recurso hídrico, así como la falta de capacitación respecto al manejo de los recursos por parte de las instituciones a cargo. Es por eso que, esta investigación se centra principalmente en referencia al manejo de los recursos hídricos en el sector de Q’ello paqcha tiniwa que forma parte del sistema de riego Madrigal y también es alimentada por el canal de Sahuayto. Asimismo, donde finalmente se concluye que; tanto el sistema de riego Q’ello Paqcha Tiniwa y el sistema de riego madrigal, cuentan similitudes en cuanto al porcentaje de áreas que dejaron de ser productoras agrícolas y a la fecha se encuentran en descanso y en el paso del tiempo estas ya se encuentran con arbustos propias de la vegetación de montaña presentes a alrededores del sistema de riego madrigal. Esta investigación demuestra que aún se puede recuperar parte de los terrenos olvidados y que en la actualidad se encuentran en descanso, puedan ser reactivados cambiando entre ello las costumbres de riego y mejorando el sistema de riego pasando de un riego a gravedad a consecuencia de la pendiente a un riego presurizado, que entre otros aumenta la eficacia de riego en toda el área de cultivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).