Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixiviante
Descripción del Articulo
En la actualidad, el método más empleado para extraer el oro es la cianuración; sin embargo, debido a su alta toxicidad la investigación se ha enfocado a emplear soluciones de tiosulfato como un proceso alternativo verde para lixiviar el oro de manera sustentable. Mucho se ha hecho en cuanto a la ex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10680 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10680 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cianuración lixiviante EDTA pasivante Au Ag metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSA_adad69a9ca929afc83ee6d19dfd08b57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10680 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixiviante |
title |
Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixiviante |
spellingShingle |
Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixiviante Apaza Meza, Mario Renato Cianuración lixiviante EDTA pasivante Au Ag metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixiviante |
title_full |
Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixiviante |
title_fullStr |
Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixiviante |
title_full_unstemmed |
Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixiviante |
title_sort |
Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixiviante |
author |
Apaza Meza, Mario Renato |
author_facet |
Apaza Meza, Mario Renato |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Apaza Meza, Mario Renato |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cianuración lixiviante EDTA pasivante Au Ag metales pesados |
topic |
Cianuración lixiviante EDTA pasivante Au Ag metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
En la actualidad, el método más empleado para extraer el oro es la cianuración; sin embargo, debido a su alta toxicidad la investigación se ha enfocado a emplear soluciones de tiosulfato como un proceso alternativo verde para lixiviar el oro de manera sustentable. Mucho se ha hecho en cuanto a la extracción de oro de diversos minerales con ese sistema lixiviante; en esta investigación se presenta el efecto de la composición de la solución lixiviante sobre la cinética de lixiviación de los metales preciosos en un mineral con alto contenido de hierro. Se realizaron lixiviaciones empleando el sistema tiosulfato-cobre-amoniaco-EDTA, variando la concentración de estos reactivos, así como la densidad de la pulpa a temperatura ambiente. Los resultados revelan el efecto pasivante del hierro sobre la cinética de extracción del oro, debido a la precipitación de óxidos de hierro sobre la superficie de la partícula mineral. El análisis de los datos experimentales mediante el modelo del núcleo decreciente muestra que el proceso está controlado por la difusión de las especies fluidas a través de la capa porosa de óxidos. Se deduce que es posible reducir este efecto pasivo al disminuir la concentración de EDTA en la solución. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-07T19:50:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-07T19:50:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10680 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10680 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6947489a-2994-47f5-b8b7-797157e6e005/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b47734a-ebc2-4d00-93bd-c15bcafb7824/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/444a43c1-8467-4afa-b1cb-036d19364208/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c55800bacbc82ee901d000578cee089 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 8b38d86a798cc911d357a541aa621d4d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762761928114176 |
spelling |
Apaza Meza, Mario Renato2020-02-07T19:50:18Z2020-02-07T19:50:18Z2018En la actualidad, el método más empleado para extraer el oro es la cianuración; sin embargo, debido a su alta toxicidad la investigación se ha enfocado a emplear soluciones de tiosulfato como un proceso alternativo verde para lixiviar el oro de manera sustentable. Mucho se ha hecho en cuanto a la extracción de oro de diversos minerales con ese sistema lixiviante; en esta investigación se presenta el efecto de la composición de la solución lixiviante sobre la cinética de lixiviación de los metales preciosos en un mineral con alto contenido de hierro. Se realizaron lixiviaciones empleando el sistema tiosulfato-cobre-amoniaco-EDTA, variando la concentración de estos reactivos, así como la densidad de la pulpa a temperatura ambiente. Los resultados revelan el efecto pasivante del hierro sobre la cinética de extracción del oro, debido a la precipitación de óxidos de hierro sobre la superficie de la partícula mineral. El análisis de los datos experimentales mediante el modelo del núcleo decreciente muestra que el proceso está controlado por la difusión de las especies fluidas a través de la capa porosa de óxidos. Se deduce que es posible reducir este efecto pasivo al disminuir la concentración de EDTA en la solución.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10680spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACianuraciónlixivianteEDTApasivanteAuAgmetales pesadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Estudio y determinación de los parámetros óptimos para la lixiviación de concentrados de minerales de oro empleando el tiosulfato de sodio como agente lixivianteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQapmemr.pdfIQapmemr.pdfapplication/pdf1411434https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6947489a-2994-47f5-b8b7-797157e6e005/download6c55800bacbc82ee901d000578cee089MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b47734a-ebc2-4d00-93bd-c15bcafb7824/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIQapmemr.pdf.txtIQapmemr.pdf.txtExtracted texttext/plain218433https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/444a43c1-8467-4afa-b1cb-036d19364208/download8b38d86a798cc911d357a541aa621d4dMD53UNSA/10680oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/106802022-07-26 03:34:47.627http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).