Procesamiento de fruta deshidratada

Descripción del Articulo

La reducción del contenido de agua de alimentos es uno de los métodos comúnmente empleados para su preservación. Las tecnologías más utilizadas están basadas en la evaporación del agua. El proceso de secado es el método más antiguo en la conservación de alimentos. Cuando no existía ninguno de los ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Hinojosa, Jonathan Wilbert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4099
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deshidratado de alimentos
Productos rehidratados
Diabéticos
Secado de alimentos
Deshidratacion osmótica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
id UNSA_abbc98a9b3ebc2c41449fea8d7f96f41
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4099
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Valdivia Hinojosa, Jonathan Wilbert2017-12-01T14:22:28Z2017-12-01T14:22:28Z2014La reducción del contenido de agua de alimentos es uno de los métodos comúnmente empleados para su preservación. Las tecnologías más utilizadas están basadas en la evaporación del agua. El proceso de secado es el método más antiguo en la conservación de alimentos. Cuando no existía ninguno de los adelantos que hoy disfrutamos para conservar los alimentos, era la forma más eficaz de asegurarse el sustento, sobre todo en los meses de invierno. Diversos autores indican que en el paleolítico, hace 400.000 años, se secaban alimentos al sol: carnes y pescados especialmente. Aprovechando el sol y el viento se va evaporando el agua, que contribuye al deterioro del alimento, eliminando las bacterias, levaduras y hongos que necesitan agua para desarrollarse.Los productos rehidratados no se igualan al producto fresco ni en sabor ni en textura y también requieren mayor tiempo de cocción. Aunque cambie el sabor, algunos resultan mas apetecibles secos que frescos y otros potencian su sabor, como es el caso de las setas. Su valor nutritivo es similar, si bien algunos incrementan su aporte en azúcares en proporción al peso, cosa lógica. Por tanto, no siempre es aconsejable consumirlos en cantidad, sobre todo tratándose de diabéticos y en regímenes de pérdida de peso. En fechas relativamente recientes la deshidratación osmótica ha cobrado gran interés debido a las bajas temperaturas de operación usadas (20-50°C), lo cual evita el daño de productos termolábiles, además de reducir los costos de energía para el proceso.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4099spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADeshidratado de alimentosProductos rehidratadosDiabéticosSecado de alimentosDeshidratacion osmóticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02Procesamiento de fruta deshidratadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAvahijw007.pdfapplication/pdf1883564https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9aaa6f26-0b3e-4310-9d2a-162537a588a7/download17ddeb7bc0201c9dc46c1cce38cb2cdcMD51TEXTIAvahijw007.pdf.txtIAvahijw007.pdf.txtExtracted texttext/plain91803https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0b52fd70-c091-49f3-9a37-f8af9f9cf1d4/download496e4594ebc892d0dd50600a94fc1283MD52UNSA/4099oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40992022-09-22 11:03:38.815http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Procesamiento de fruta deshidratada
title Procesamiento de fruta deshidratada
spellingShingle Procesamiento de fruta deshidratada
Valdivia Hinojosa, Jonathan Wilbert
Deshidratado de alimentos
Productos rehidratados
Diabéticos
Secado de alimentos
Deshidratacion osmótica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
title_short Procesamiento de fruta deshidratada
title_full Procesamiento de fruta deshidratada
title_fullStr Procesamiento de fruta deshidratada
title_full_unstemmed Procesamiento de fruta deshidratada
title_sort Procesamiento de fruta deshidratada
author Valdivia Hinojosa, Jonathan Wilbert
author_facet Valdivia Hinojosa, Jonathan Wilbert
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Hinojosa, Jonathan Wilbert
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deshidratado de alimentos
Productos rehidratados
Diabéticos
Secado de alimentos
Deshidratacion osmótica
topic Deshidratado de alimentos
Productos rehidratados
Diabéticos
Secado de alimentos
Deshidratacion osmótica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
description La reducción del contenido de agua de alimentos es uno de los métodos comúnmente empleados para su preservación. Las tecnologías más utilizadas están basadas en la evaporación del agua. El proceso de secado es el método más antiguo en la conservación de alimentos. Cuando no existía ninguno de los adelantos que hoy disfrutamos para conservar los alimentos, era la forma más eficaz de asegurarse el sustento, sobre todo en los meses de invierno. Diversos autores indican que en el paleolítico, hace 400.000 años, se secaban alimentos al sol: carnes y pescados especialmente. Aprovechando el sol y el viento se va evaporando el agua, que contribuye al deterioro del alimento, eliminando las bacterias, levaduras y hongos que necesitan agua para desarrollarse.Los productos rehidratados no se igualan al producto fresco ni en sabor ni en textura y también requieren mayor tiempo de cocción. Aunque cambie el sabor, algunos resultan mas apetecibles secos que frescos y otros potencian su sabor, como es el caso de las setas. Su valor nutritivo es similar, si bien algunos incrementan su aporte en azúcares en proporción al peso, cosa lógica. Por tanto, no siempre es aconsejable consumirlos en cantidad, sobre todo tratándose de diabéticos y en regímenes de pérdida de peso. En fechas relativamente recientes la deshidratación osmótica ha cobrado gran interés debido a las bajas temperaturas de operación usadas (20-50°C), lo cual evita el daño de productos termolábiles, además de reducir los costos de energía para el proceso.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4099
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4099
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9aaa6f26-0b3e-4310-9d2a-162537a588a7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0b52fd70-c091-49f3-9a37-f8af9f9cf1d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17ddeb7bc0201c9dc46c1cce38cb2cdc
496e4594ebc892d0dd50600a94fc1283
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762720419184640
score 13.905817
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).