Ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 2018. Esta investigación sigue el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo descript...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7684 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7684 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ideación suicida Actitudes hacia la vida y la muerte Pensamientos y deseos suicidas Proyecto o intento de suicidio Bienestar subjetivo Bienestar psicológico Control de situaciones Vínculos psicosociales Proyectos Aceptación de sí https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 2018. Esta investigación sigue el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo descriptivo-correlacional y diseño no-experimental, de campo, transversal y exposfacto. La muestra es probabilística, y está compuesta por 480 estudiantes de primer año de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Para el estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta con los instrumentos Escala de Ideación Suicida de Beck (EBIS) y La Escala de Bienestar Subjetivo (BIEPS), ambos con las debidas validaciones y confiabilidad originales, asimismo con buena y excelente confiabilidad actual respectivamente. Se llegó a las siguientes conclusiones: La prevalencia de la ideación suicida es de 10,8% del total de la población estudiantil de primer año de la Universidad. Las dimensiones de mayor riesgo son: pensamientos o deseos suicidas y proyecto o intento de suicidio. Los factores sociodemográficos asociados a la ideación suicida son el área de estudio (P:0,022), la religión (P:0,000) y la calidad de las relaciones familiares (P:0,000). En los estudiantes hay nivel medio de bienestar psicológico (22,5%), y las dimensiones que requieren mayor cuidado son: control de situaciones, vínculos psicosociales, y aceptación de sí. Los factores sociodemográficos asociados al bienestar psicológico son: las áreas de estudio (P:046), la afiliación y práctica de una religión (P: 0,002) y la calidad de las relaciones familiares (P:0,000). El sexo, en ningún caso es factor asociado. Mediante la prueba de hipótesis chi-cuadrado de correlación a las variables ideación suicida y bienestar psicológico se obtuvo P:0,000, por tanto se rechaza la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis de investigación de que existe asociación significativa. Con el coeficiente de correlación Rho de Spearman se obtuvo R:-0,224** por tanto existe correlación significativa baja, inversa y al 99% de confianza. De aquí se cumple que a mayor bienestar psicológico hay menor ideación suicida, y a menor bienestar psicológico hay mayor ideación suicida. Mayor nivel de bienestar psicológico se constituye en factor protector contra la ideación suicida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).