Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica
Descripción del Articulo
El crecimiento de los depósitos mineralizados de los tajos en una mina, concluyen en una gran variación de las características del material que se puede extraer. Por ejemplo, variación en su litología, calidad de roca y tipo de mineral; de estas características dependerá el tratamiento metalúrgico f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10785 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10785 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | tajo estabilidad geotécnica Pad de lixiviación Chancado finos arcillas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSA_aa45e90e45bb6902064a6b78cbb3d509 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10785 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica |
title |
Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica |
spellingShingle |
Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica Choque Caytano, Josue Sly tajo estabilidad geotécnica Pad de lixiviación Chancado finos arcillas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica |
title_full |
Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica |
title_fullStr |
Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica |
title_full_unstemmed |
Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica |
title_sort |
Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica |
author |
Choque Caytano, Josue Sly |
author_facet |
Choque Caytano, Josue Sly |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Choque Caytano, Josue Sly |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
tajo estabilidad geotécnica Pad de lixiviación Chancado finos arcillas |
topic |
tajo estabilidad geotécnica Pad de lixiviación Chancado finos arcillas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
El crecimiento de los depósitos mineralizados de los tajos en una mina, concluyen en una gran variación de las características del material que se puede extraer. Por ejemplo, variación en su litología, calidad de roca y tipo de mineral; de estas características dependerá el tratamiento metalúrgico futuro con el objetivo de recuperar el o los metales valiosos. Los estudios de estabilidad geotécnica exigidos por la autoridad, necesitan de una serie de planes y acciones para garantizar una óptima operación de un Pad de Lixiviación permanente. Los altos niveles freáticos, identificación de napas freáticas internas, bajos factores de estabilidad, encharcamientos en la superficie del Pad de Lixiviación; son indicadores de la mala calidad de mineral depositado en el Pad. Entonces en la lixiviación en Pad permanente, la variación de las características físico, mecánicas y químicas del mineral se combina con los estudios de estabilidad geotécnica. Para asegurar una óptima operación y recuperación del metal valioso, estos factores de mina y geotecnia deben estar bajo estricto control y seguimiento. El presente trabajo de investigación tiene por título “Optimización de la operación del Circuito de Chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de Lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica”. Las acciones ejecutadas en la optimización permitirán un adecuado tratamiento del mineral sin afectar los factores de seguridad mínimos de estabilidad geotécnica exigidos por la autoridad y mejorará las condiciones de los procesos de Chancado y Lixiviación frente a la coyuntura del mineral abastecido por mina. Las oportunidades de mejora surgen como consecuencia de la problemática por el exceso de finos y arcillas abastecidos por mina, la generación de finos en el circuito de Chancado y los efectos perjudiciales de estos en el Pad de Lixiviación. La investigación tiene por objetivo la variación del perfil granulométrico para facilitar las operaciones de Chancado - Lixiviación y cumplir con los indicadores clave de desempeño (KPI) del Reporte Geotécnico. Finalmente, las conclusiones indican que los objetivos planteados se cumplieron con la ejecución de acciones inmediatas, sin inversión, de fácil implementación y de rápida respuesta. Manteniendo el performance de las plantas de Chancado y Lixiviación sin afectar las consideraciones de estabilidad geotécnica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-18T14:47:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-18T14:47:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10785 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10785 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/60ff2cee-ccfb-4bb9-9c2b-fa2d511dc9a7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d673fd47-f754-40c1-aa3b-7dce568d7262/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57a7ad2d-7a9c-41f8-8d7c-798d3e30ce7f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cc9326c53f12e303caadb64e98962b9e 6d49fb5d12962c43e435b869a456e35e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762922525917184 |
spelling |
Choque Caytano, Josue Sly2020-02-18T14:47:56Z2020-02-18T14:47:56Z2019El crecimiento de los depósitos mineralizados de los tajos en una mina, concluyen en una gran variación de las características del material que se puede extraer. Por ejemplo, variación en su litología, calidad de roca y tipo de mineral; de estas características dependerá el tratamiento metalúrgico futuro con el objetivo de recuperar el o los metales valiosos. Los estudios de estabilidad geotécnica exigidos por la autoridad, necesitan de una serie de planes y acciones para garantizar una óptima operación de un Pad de Lixiviación permanente. Los altos niveles freáticos, identificación de napas freáticas internas, bajos factores de estabilidad, encharcamientos en la superficie del Pad de Lixiviación; son indicadores de la mala calidad de mineral depositado en el Pad. Entonces en la lixiviación en Pad permanente, la variación de las características físico, mecánicas y químicas del mineral se combina con los estudios de estabilidad geotécnica. Para asegurar una óptima operación y recuperación del metal valioso, estos factores de mina y geotecnia deben estar bajo estricto control y seguimiento. El presente trabajo de investigación tiene por título “Optimización de la operación del Circuito de Chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de Lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnica”. Las acciones ejecutadas en la optimización permitirán un adecuado tratamiento del mineral sin afectar los factores de seguridad mínimos de estabilidad geotécnica exigidos por la autoridad y mejorará las condiciones de los procesos de Chancado y Lixiviación frente a la coyuntura del mineral abastecido por mina. Las oportunidades de mejora surgen como consecuencia de la problemática por el exceso de finos y arcillas abastecidos por mina, la generación de finos en el circuito de Chancado y los efectos perjudiciales de estos en el Pad de Lixiviación. La investigación tiene por objetivo la variación del perfil granulométrico para facilitar las operaciones de Chancado - Lixiviación y cumplir con los indicadores clave de desempeño (KPI) del Reporte Geotécnico. Finalmente, las conclusiones indican que los objetivos planteados se cumplieron con la ejecución de acciones inmediatas, sin inversión, de fácil implementación y de rápida respuesta. Manteniendo el performance de las plantas de Chancado y Lixiviación sin afectar las consideraciones de estabilidad geotécnica.Servicios Profesionalesapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10785spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAtajoestabilidad geotécnicaPad de lixiviaciónChancadofinosarcillashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Optimización de la operación del circuito de chancado para mejorar la calidad del mineral enviado a Pad de lixiviación permanente frente a las consideraciones de estabilidad geotécnicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTitulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaTEXTIMchcajs.pdf.txtIMchcajs.pdf.txtExtracted texttext/plain74549https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/60ff2cee-ccfb-4bb9-9c2b-fa2d511dc9a7/downloadcc9326c53f12e303caadb64e98962b9eMD53ORIGINALIMchcajs.pdfIMchcajs.pdfapplication/pdf4740054https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d673fd47-f754-40c1-aa3b-7dce568d7262/download6d49fb5d12962c43e435b869a456e35eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57a7ad2d-7a9c-41f8-8d7c-798d3e30ce7f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10785oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/107852022-07-26 03:55:23.38http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).