Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hielo

Descripción del Articulo

En el presente trabajo monográfico se dará a conocer la microbiología del aire y a su vez como podemos controlarla, ya que la atmósfera es un medio para la dispersión de muchos tipos de microorganismos (esporas, bacterias, virus y hongos), procedentes de otros ambientes. Los microorganismos dispersa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zaravia Peralta, Melissa Irene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4102
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología del aire
Enfermedades en plantas
Bacterias en alimentos
Hongos en el alimento
Tecnología PHI
Tecnología B Blaster
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
id UNSA_a975b14111160e9839f70ccf014474fc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4102
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Zaravia Peralta, Melissa Irene2017-12-01T14:22:29Z2017-12-01T14:22:29Z2014En el presente trabajo monográfico se dará a conocer la microbiología del aire y a su vez como podemos controlarla, ya que la atmósfera es un medio para la dispersión de muchos tipos de microorganismos (esporas, bacterias, virus y hongos), procedentes de otros ambientes. Los microorganismos dispersados por el aire tiene una gran importancia biológica y económica pues producen enfermedades en plantas, animales y humanos, causan alteración de alimentos y materiales orgánicos. Las enfermedades transmitidas por el aire, producidas por bacterias, virus y hongos, son las respiratorias (neumonía, tosferina, tuberculosis, legionelosis, resfriado, gripe), sistémicas (meningitis, sarampión, varicela, micosis) y alérgicas. En los alimentos las bacterias son perjudiciales, provocan alteraciones y los hacen inadecuados para su consumo: causan la putrefacción de carnes y pescados o leche agria.Los hongos en el alimento, forman una masa esponjosa que se extiende de forma rápida, alteran los alimentos (reblandecimiento y manchas algodonosas).Prefieren ambientes templados y húmedos, pero son poco exigentes y muy adaptables, por lo que se hallan en muchos alimentos, sobre todo, frutas, verduras y pan. Existen diversos muestreadores de aire que nos van a permitir evaluar la calidad microbiológica del aire y en el presente trabajo se van a estudiar algunos de ellos como: artefactos de impregnación sólido, artefacto de impregnación líquido, aparato rotor, aparato de buckard, el muestreador de Anderson y otros más sofisticados como el monitor millipore y el S.A.S(Surface Air Sampler). El presente trabajo nos dará a conocer cuáles son los métodos de purificación del aire como: los filtros Hepa, la lámpara germicida UV, el ionizador, el ozono, el peróxido de hidrogeno y algunos aparatos que combinan estos métodos como el purificador de aire Muti – Tech 2000, tecnología PHI y la tecnología B-Blaster.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4102spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMicrobiología del aireEnfermedades en plantasBacterias en alimentosHongos en el alimentoTecnología PHITecnología B Blasterhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hieloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAzapemi028.pdfapplication/pdf7886209https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/779a3de1-082a-403d-bf2a-349f257749e0/download268e222f3b68b47da0ac39fdeedad3a5MD51TEXTIAzapemi028.pdf.txtIAzapemi028.pdf.txtExtracted texttext/plain305001https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/64279aa8-db2d-41a4-afa9-e22b66d76a99/download66d28d836525fd2ec5537b1c9ce250d3MD52UNSA/4102oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41022022-09-22 11:03:37.763http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hielo
title Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hielo
spellingShingle Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hielo
Zaravia Peralta, Melissa Irene
Microbiología del aire
Enfermedades en plantas
Bacterias en alimentos
Hongos en el alimento
Tecnología PHI
Tecnología B Blaster
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
title_short Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hielo
title_full Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hielo
title_fullStr Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hielo
title_full_unstemmed Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hielo
title_sort Control de la microbiologia del aire, metodos de purificacion y microbiologia del hielo
author Zaravia Peralta, Melissa Irene
author_facet Zaravia Peralta, Melissa Irene
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Zaravia Peralta, Melissa Irene
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microbiología del aire
Enfermedades en plantas
Bacterias en alimentos
Hongos en el alimento
Tecnología PHI
Tecnología B Blaster
topic Microbiología del aire
Enfermedades en plantas
Bacterias en alimentos
Hongos en el alimento
Tecnología PHI
Tecnología B Blaster
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
description En el presente trabajo monográfico se dará a conocer la microbiología del aire y a su vez como podemos controlarla, ya que la atmósfera es un medio para la dispersión de muchos tipos de microorganismos (esporas, bacterias, virus y hongos), procedentes de otros ambientes. Los microorganismos dispersados por el aire tiene una gran importancia biológica y económica pues producen enfermedades en plantas, animales y humanos, causan alteración de alimentos y materiales orgánicos. Las enfermedades transmitidas por el aire, producidas por bacterias, virus y hongos, son las respiratorias (neumonía, tosferina, tuberculosis, legionelosis, resfriado, gripe), sistémicas (meningitis, sarampión, varicela, micosis) y alérgicas. En los alimentos las bacterias son perjudiciales, provocan alteraciones y los hacen inadecuados para su consumo: causan la putrefacción de carnes y pescados o leche agria.Los hongos en el alimento, forman una masa esponjosa que se extiende de forma rápida, alteran los alimentos (reblandecimiento y manchas algodonosas).Prefieren ambientes templados y húmedos, pero son poco exigentes y muy adaptables, por lo que se hallan en muchos alimentos, sobre todo, frutas, verduras y pan. Existen diversos muestreadores de aire que nos van a permitir evaluar la calidad microbiológica del aire y en el presente trabajo se van a estudiar algunos de ellos como: artefactos de impregnación sólido, artefacto de impregnación líquido, aparato rotor, aparato de buckard, el muestreador de Anderson y otros más sofisticados como el monitor millipore y el S.A.S(Surface Air Sampler). El presente trabajo nos dará a conocer cuáles son los métodos de purificación del aire como: los filtros Hepa, la lámpara germicida UV, el ionizador, el ozono, el peróxido de hidrogeno y algunos aparatos que combinan estos métodos como el purificador de aire Muti – Tech 2000, tecnología PHI y la tecnología B-Blaster.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4102
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4102
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/779a3de1-082a-403d-bf2a-349f257749e0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/64279aa8-db2d-41a4-afa9-e22b66d76a99/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 268e222f3b68b47da0ac39fdeedad3a5
66d28d836525fd2ec5537b1c9ce250d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763083650105344
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).