Determinación de microorganismos en el aire de los laboratorios de microbiología de la Universidad Continental-2018

Descripción del Articulo

Identificar microorganismos en el aire de los laboratorios de Microbiología de la Universidad Continental-2018. Metodología: Estudio descriptivo transversal, se tomaron muestras de aire de los laboratorios de Microbiología por el método de sedimentación por gravedad, se analizó 56 muestras tanto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Antonio Acosta, Guillermo Alex, Mejía Heidinger, Gianella Berenice, Zanabria Cuyutupac, Keyla Saraí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/7198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis microbiológico
Bacterias
Hongos
Bacterias gram negativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Identificar microorganismos en el aire de los laboratorios de Microbiología de la Universidad Continental-2018. Metodología: Estudio descriptivo transversal, se tomaron muestras de aire de los laboratorios de Microbiología por el método de sedimentación por gravedad, se analizó 56 muestras tanto de bacterias como de hongos, se utilizó diversos medios para el crecimiento de los microorganismos; para las bacterias se utilizó Agar Sangre, Agar Chocolate, Manitol Salado y Eosina Agar EMB y Agar Saboraud para hongos, se dejó las placas en puntos estratégicos de los laboratorios, para el caso de bacterias se esperó aproximadamente 3 horas y en el caso de hongos por 4 horas, después de ello se incubo las placas a 37°C por dos días para el caso de bacterias y en los hongos por una semana; se realizó un control por cada medio para verificar que no exista contaminación; luego del crecimiento de las colonias de las bacterias realizó la coloración Gram para poder caracterizarlas; después se realizó las pruebas bioquímicas a las bacterias finalmente se identificó el género y especie de cada una de ellas, en caso de hongos después de obtener las colonias se aplicó la técnica de cinta adhesiva para poder observar e identificar según sus estructuras el género y especie de cada uno. Se recolectó los datos a través de una serie de guías de observación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).