Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.

Descripción del Articulo

La presente investigación plantea una propuesta de aplicación de la teoría económica de la estabilidad empresarial para las micro y pequeñas empresas. Considerando que en base a la teoría económica en mención las empresas orientan su quehacer, la cual ha sido desarrollada en forma general y que pued...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coila Llamocca, Rudy Andreé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6285
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversificación de Productos
Beneficio Costo
Estabilidad Empresarial
Inversión
Mypes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_a8915684e5246fc073a8d944b5992036
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6285
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.
title Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.
spellingShingle Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.
Coila Llamocca, Rudy Andreé
Diversificación de Productos
Beneficio Costo
Estabilidad Empresarial
Inversión
Mypes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.
title_full Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.
title_fullStr Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.
title_full_unstemmed Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.
title_sort Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.
author Coila Llamocca, Rudy Andreé
author_facet Coila Llamocca, Rudy Andreé
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Coila Llamocca, Rudy Andreé
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diversificación de Productos
Beneficio Costo
Estabilidad Empresarial
Inversión
Mypes
topic Diversificación de Productos
Beneficio Costo
Estabilidad Empresarial
Inversión
Mypes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La presente investigación plantea una propuesta de aplicación de la teoría económica de la estabilidad empresarial para las micro y pequeñas empresas. Considerando que en base a la teoría económica en mención las empresas orientan su quehacer, la cual ha sido desarrollada en forma general y que puede ser aplicada a situaciones particulares o específicas, tal como lo evidencian un grupo de empresas de menor tamaño. De la teoría económica en referencia, su aplicación es indistinta de otros formatos de evaluación, debido a que su aporte contiene supuestos o condiciones que involucran de una u otra forma el cálculo realizado en otros indicadores de similar consistencia, como los contenidos en la asignatura de evaluación de proyectos de inversión, la cual además ha servido de sustento reflexivo para definir esta teoría económica.Por lo que es propicio promover el uso de aplicativos basados en la teoría económica antes señalada para evaluar una situación en común que aqueja al sector empresarial, y es que está latente la percepción errónea de que no existen medidas o instrumentos de evaluación completos y de cálculo simple para satisfacer sus necesidades de evaluar su inversión, y que al contrario la teoría económica es compleja y extensa por lo que no serviría para dichos propósitos, siendo una proposición contraria al punto de vista del presente estudio. Haciendo hincapié a lo antes señalado, es que se debe tener en cuenta que no toda la teoría económica es compleja, y que su propósito no es definir criterios que no estén a la disposición del entendimiento del empresario, por el contrario, la teoría económica en general procura brindar facilidades para su comprensión, por lo que existen teorías específicas que constan en cálculo e interpretaciones de fácil acceso, solo que no han sido estudiadas y oportunamente orientadas al ámbito empresarial. Este es el aspecto que se espera revertir con la presente investigación. Al respecto de la de la teoría económica en referencia, se utilizada en forma general por las grandes empresas, por lo que se ha requerido redefinir justificadamente las condiciones o supuestos de aplicación para el grupo de empresas que son objeto de estudio, además, teniendo en cuenta que utilizan estrategias distintas. El estudio se ha enfocado en aquellas empresas que aplican la estrategia más común, la diversificación productiva, la cual posee un alto grado de aceptación y uso en todas las MYPES, que resultando raro por presentarse una situación así, requiere ser analizada, para medir la tasa de actividad empresarial de este segmento de empresas y poder brindarles una forma idónea y fácil de evaluar su situación. Se definió como ámbito de estudio la Región Arequipa, por razones de ejemplificación y acceso a la información, pues nuestra región posee las condiciones necesarias, para conocer más acerca del Sector MYPE, el cual es uno de los pilares económicos que mantiene dinamizada nuestra economía, muy al margen de presentar el más alto grado de variedad después de Lima Metropolitana en cuanto a negocios y nuevos emprendimientos, que llaman la atención no solo a nivel de la región, sino también nacional. En ese contexto es que resulta propicio realizar la presente investigación que plantea una forma de evaluar la situación de nuestras MYPES, en cuanto a su estabilidad empresarial, para lo cual se ha utilizado el Análisis Beneficio/Costo, como el medio más propicio a entenderse y que facilita hallar cuantitativamente más de la mitad de los supuestos planteados en la teoría económica de la estabilidad empresarial. Por lo explicado anteriormente, se ha estructurado la investigación con el siguiente contenido capitular: Capítulo I “Marco Teórico y Metodológico”, Capítulo II “Diversificación de Productos en las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en la Región De Arequipa”, Capítulo III “Marco Aplicativo. Caso CURMA PERÚ E.I.R.L.” y por último las conclusiones y recomendaciones, respaldado por la bibliografía básica acerca de la actividad empresarial, estrategias y economía aplicada – empresarial.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-31T15:31:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-31T15:31:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6285
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6285
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/207255ef-a460-42c1-8485-e366643a4400/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/641fa07c-e3bc-452f-92db-76d347b6a8cb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 804184607d89f099c7f1d027e240ee39
292ee1c96d40e0a240bfa6077a37504e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763138400452608
spelling Coila Llamocca, Rudy Andreé2018-07-31T15:31:28Z2018-07-31T15:31:28Z2018La presente investigación plantea una propuesta de aplicación de la teoría económica de la estabilidad empresarial para las micro y pequeñas empresas. Considerando que en base a la teoría económica en mención las empresas orientan su quehacer, la cual ha sido desarrollada en forma general y que puede ser aplicada a situaciones particulares o específicas, tal como lo evidencian un grupo de empresas de menor tamaño. De la teoría económica en referencia, su aplicación es indistinta de otros formatos de evaluación, debido a que su aporte contiene supuestos o condiciones que involucran de una u otra forma el cálculo realizado en otros indicadores de similar consistencia, como los contenidos en la asignatura de evaluación de proyectos de inversión, la cual además ha servido de sustento reflexivo para definir esta teoría económica.Por lo que es propicio promover el uso de aplicativos basados en la teoría económica antes señalada para evaluar una situación en común que aqueja al sector empresarial, y es que está latente la percepción errónea de que no existen medidas o instrumentos de evaluación completos y de cálculo simple para satisfacer sus necesidades de evaluar su inversión, y que al contrario la teoría económica es compleja y extensa por lo que no serviría para dichos propósitos, siendo una proposición contraria al punto de vista del presente estudio. Haciendo hincapié a lo antes señalado, es que se debe tener en cuenta que no toda la teoría económica es compleja, y que su propósito no es definir criterios que no estén a la disposición del entendimiento del empresario, por el contrario, la teoría económica en general procura brindar facilidades para su comprensión, por lo que existen teorías específicas que constan en cálculo e interpretaciones de fácil acceso, solo que no han sido estudiadas y oportunamente orientadas al ámbito empresarial. Este es el aspecto que se espera revertir con la presente investigación. Al respecto de la de la teoría económica en referencia, se utilizada en forma general por las grandes empresas, por lo que se ha requerido redefinir justificadamente las condiciones o supuestos de aplicación para el grupo de empresas que son objeto de estudio, además, teniendo en cuenta que utilizan estrategias distintas. El estudio se ha enfocado en aquellas empresas que aplican la estrategia más común, la diversificación productiva, la cual posee un alto grado de aceptación y uso en todas las MYPES, que resultando raro por presentarse una situación así, requiere ser analizada, para medir la tasa de actividad empresarial de este segmento de empresas y poder brindarles una forma idónea y fácil de evaluar su situación. Se definió como ámbito de estudio la Región Arequipa, por razones de ejemplificación y acceso a la información, pues nuestra región posee las condiciones necesarias, para conocer más acerca del Sector MYPE, el cual es uno de los pilares económicos que mantiene dinamizada nuestra economía, muy al margen de presentar el más alto grado de variedad después de Lima Metropolitana en cuanto a negocios y nuevos emprendimientos, que llaman la atención no solo a nivel de la región, sino también nacional. En ese contexto es que resulta propicio realizar la presente investigación que plantea una forma de evaluar la situación de nuestras MYPES, en cuanto a su estabilidad empresarial, para lo cual se ha utilizado el Análisis Beneficio/Costo, como el medio más propicio a entenderse y que facilita hallar cuantitativamente más de la mitad de los supuestos planteados en la teoría económica de la estabilidad empresarial. Por lo explicado anteriormente, se ha estructurado la investigación con el siguiente contenido capitular: Capítulo I “Marco Teórico y Metodológico”, Capítulo II “Diversificación de Productos en las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en la Región De Arequipa”, Capítulo III “Marco Aplicativo. Caso CURMA PERÚ E.I.R.L.” y por último las conclusiones y recomendaciones, respaldado por la bibliografía básica acerca de la actividad empresarial, estrategias y economía aplicada – empresarial.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6285spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADiversificación de ProductosBeneficio CostoEstabilidad EmpresarialInversiónMypeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Determinación de estabilidad empresarial para Mypes de la región de Arequipa que usan la estrategia de diversificación de productos, vía análisis beneficio/costo. Caso Curma Perú E.I.R.L.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU311016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEconomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EconomíaTítulo ProfesionalEconomistaORIGINALECcollra.pdfapplication/pdf6155757https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/207255ef-a460-42c1-8485-e366643a4400/download804184607d89f099c7f1d027e240ee39MD51TEXTECcollra.pdf.txtECcollra.pdf.txtExtracted texttext/plain383064https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/641fa07c-e3bc-452f-92db-76d347b6a8cb/download292ee1c96d40e0a240bfa6077a37504eMD52UNSA/6285oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/62852022-09-19 22:18:16.837http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.9875345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).