Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina)
Descripción del Articulo
Los productos fideeros son alimentos de consumo masivo, sin embargo, su aporte nutritivo es deficiente tanto en proteína, fibra y minerales; por esta razón el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo la formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (Cucúrbita máxima) y coch...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13672 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zapallo Cochayuyo Producto Fideero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UNSA_a7d2aea6b3f331dc45bae16e9e253a3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13672 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina) |
title |
Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina) |
spellingShingle |
Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina) Jaquehua Vizcarra, Alexia Fariba Zapallo Cochayuyo Producto Fideero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina) |
title_full |
Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina) |
title_fullStr |
Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina) |
title_full_unstemmed |
Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina) |
title_sort |
Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina) |
author |
Jaquehua Vizcarra, Alexia Fariba |
author_facet |
Jaquehua Vizcarra, Alexia Fariba Tarifa Coaguila, Brizeida Bettina |
author_role |
author |
author2 |
Tarifa Coaguila, Brizeida Bettina |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chirinos Urday, Harold Renzo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jaquehua Vizcarra, Alexia Fariba Tarifa Coaguila, Brizeida Bettina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Zapallo Cochayuyo Producto Fideero |
topic |
Zapallo Cochayuyo Producto Fideero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
Los productos fideeros son alimentos de consumo masivo, sin embargo, su aporte nutritivo es deficiente tanto en proteína, fibra y minerales; por esta razón el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo la formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (Cucúrbita máxima) y cochayuyo (Porphyra columbina), para complementar la harina de trigo durum y mejorar la calidad nutricional del producto. En la actualidad se busca elaborar productos naturales, con aportes nutritivos y que ayuden en la salud, por esta razón se desea aprovechar materias primas de la región que no han sido procesadas industrialmente. Para el proceso de obtención de harina de zapallo (HZ) se realizó una selección de variedad (macre y crespo) en cuanto a sus características proximales y minerales como hierro y calcio; seleccionando la variedad crespo por su alto contenido en cenizas (0.74%), proteína (1.21%), hierro (0.68 mg/100 g) y calcio (31.44 mg/100 g). Para el proceso de deshidratado se realizó cortes de 0.2 cm de grosor a la pulpa de zapallo, se introdujo al secador de bandejas con aire forzado a una temperatura de 60°C por un tiempo de 4 horas y a velocidad de secado de 4 m/s, para obtener pulpa deshidratada con 9.86% de humedad. Posteriormente se realizó la molienda en una licuadora industrial para obtener un tamaño de partículas menor a 180 μm, obteniendo harina de zapallo con una humedad final de 11.32%. Para la obtención de harina de cochayuyo (HC) se introdujo al secador a una temperatura de 50°C, por un tiempo de 2 horas y a velocidad de secado de 4 m/s, para obtener cochayuyo deshidratado con 5.26% de humedad; seguidamente se realizó la molienda en un molino de cereales para obtener un tamaño de partículas menor a 180 μm, obteniendo harina de cochayuyo con una humedad final de 5.42%. Para la elaboración de fideos se planteó 3 formulaciones en las que se sustituyó parcialmente la harina de trigo durum por harina de zapallo y cochayuyo, F1 (25% HZ y 2.5% HC), F2 (20% HZ y 5% HC) y F3 (10% HZ y 10% HC), a fin de encontrar la mejor formulación se realizó una prueba de evaluación sensorial que contempla tanto la evaluación objetiva como subjetiva de un producto utilizándose una escala hedónica estructurada de 9 puntos. El desafío del análisis sensorial es transformar una respuesta humana en un dato objetivo susceptible de tratamiento estadístico, dando como resultado que la muestra F1 tuvo mejor aceptación sensorial. Finalmente, a la muestra F1 se le realizaron diferentes análisis entre ellos el análisis proximal (humedad, cenizas, grasa, proteínas, fibra, carbohidratos y energía), contenido de minerales y metales; finalmente se realizó el análisis microbiológico encontrándose dentro de los límites permitidos para Mohos, Estafilococcos aureus, Coliformes y ausencia de Salmonella ssp. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-24T12:24:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-24T12:24:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13672 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13672 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0fadcc63-c9a1-47ba-b8d8-17c4ba4b0a68/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a57017b-7626-4e7a-a934-7cd60aecc703/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f9666866-7c97-4a64-9b76-c62fc817ef4a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0b1ac4932c7de9f467506bb73d6296fd c52066b9c50a8f86be96c82978636682 340aae30233846ac4b276e6df59f0e5e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763029494300672 |
spelling |
Chirinos Urday, Harold RenzoJaquehua Vizcarra, Alexia FaribaTarifa Coaguila, Brizeida Bettina2022-01-24T12:24:02Z2022-01-24T12:24:02Z2021Los productos fideeros son alimentos de consumo masivo, sin embargo, su aporte nutritivo es deficiente tanto en proteína, fibra y minerales; por esta razón el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo la formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (Cucúrbita máxima) y cochayuyo (Porphyra columbina), para complementar la harina de trigo durum y mejorar la calidad nutricional del producto. En la actualidad se busca elaborar productos naturales, con aportes nutritivos y que ayuden en la salud, por esta razón se desea aprovechar materias primas de la región que no han sido procesadas industrialmente. Para el proceso de obtención de harina de zapallo (HZ) se realizó una selección de variedad (macre y crespo) en cuanto a sus características proximales y minerales como hierro y calcio; seleccionando la variedad crespo por su alto contenido en cenizas (0.74%), proteína (1.21%), hierro (0.68 mg/100 g) y calcio (31.44 mg/100 g). Para el proceso de deshidratado se realizó cortes de 0.2 cm de grosor a la pulpa de zapallo, se introdujo al secador de bandejas con aire forzado a una temperatura de 60°C por un tiempo de 4 horas y a velocidad de secado de 4 m/s, para obtener pulpa deshidratada con 9.86% de humedad. Posteriormente se realizó la molienda en una licuadora industrial para obtener un tamaño de partículas menor a 180 μm, obteniendo harina de zapallo con una humedad final de 11.32%. Para la obtención de harina de cochayuyo (HC) se introdujo al secador a una temperatura de 50°C, por un tiempo de 2 horas y a velocidad de secado de 4 m/s, para obtener cochayuyo deshidratado con 5.26% de humedad; seguidamente se realizó la molienda en un molino de cereales para obtener un tamaño de partículas menor a 180 μm, obteniendo harina de cochayuyo con una humedad final de 5.42%. Para la elaboración de fideos se planteó 3 formulaciones en las que se sustituyó parcialmente la harina de trigo durum por harina de zapallo y cochayuyo, F1 (25% HZ y 2.5% HC), F2 (20% HZ y 5% HC) y F3 (10% HZ y 10% HC), a fin de encontrar la mejor formulación se realizó una prueba de evaluación sensorial que contempla tanto la evaluación objetiva como subjetiva de un producto utilizándose una escala hedónica estructurada de 9 puntos. El desafío del análisis sensorial es transformar una respuesta humana en un dato objetivo susceptible de tratamiento estadístico, dando como resultado que la muestra F1 tuvo mejor aceptación sensorial. Finalmente, a la muestra F1 se le realizaron diferentes análisis entre ellos el análisis proximal (humedad, cenizas, grasa, proteínas, fibra, carbohidratos y energía), contenido de minerales y metales; finalmente se realizó el análisis microbiológico encontrándose dentro de los límites permitidos para Mohos, Estafilococcos aureus, Coliformes y ausencia de Salmonella ssp.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13672spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAZapalloCochayuyoProducto Fideerohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Formulación de un producto fideero enriquecido con zapallo (cucúrbita máxima) y cochayuyo (porphyra columbina)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU40663459https://orcid.org/0000-0002-9542-46954690059576230842721046Pachari Vera, ErikaPinto Carpio, ElvisYucra Condori, Harry Ricardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngenieras en Industrias AlimentariasORIGINALIAjaviaf_tacobb.pdfIAjaviaf_tacobb.pdfapplication/pdf11776090https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0fadcc63-c9a1-47ba-b8d8-17c4ba4b0a68/download0b1ac4932c7de9f467506bb73d6296fdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a57017b-7626-4e7a-a934-7cd60aecc703/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAjaviaf_tacobb.pdf.txtIAjaviaf_tacobb.pdf.txtExtracted texttext/plain204575https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f9666866-7c97-4a64-9b76-c62fc817ef4a/download340aae30233846ac4b276e6df59f0e5eMD5320.500.12773/13672oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/136722022-01-25 03:01:45.558http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).