Diagnóstico pedagógico para la mejora de la calidad educativa y la gestión escolar del director en el nivel secundario de la I.E. N°. 40129 “Manuel Veramendi e Hidalgo”, Mariano Melgar, Arequipa - 2015.
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo, el cual “está dirigido a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos y sociales; su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué se relacion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2523 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2523 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad Educativa Padres de Familia Fenómenos Sociales Fenómenos Físicos Diagnóstico Pedagógico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Este trabajo de investigación se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo, el cual “está dirigido a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos y sociales; su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué se relacionan dos o más variables. Se utilizó un modelo mixto, en el cual se implementan datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, por lo que pudimos recolectar, analizar y vincular la información obtenida. En el capítulo I que se habla de diagnóstico, se presentan las relaciones interpersonales entre: dirección-profesores, dirección-alumnos y dirección padres de familia; profesores-dirección, profesores-profesores, profesores- Para realizarlo, fue necesario la aplicación de diversos instrumentos como son: observación, entrevistas, cuestionarios y revisión documental a los diferentes ámbitos y actores (profesores, director, alumnos, padres de familia, administrativos), que nos permitieron conocer el contexto interno y externo de la institución educativa; así como la revisión de diversas fuentes como son: libros, manual de Proyecto Escolar, expedientes de docentes, organigrama, archivos de la institución de años anteriores, Proyecto Educativo Institucional PEI. Además de ocupar técnicas de análisis de datos como el estadístico, el cual se utilizó en la información que arrojaron los cuestionarios; y el de contenido que se empleó para las observaciones, entrevistas y revisión documental. De acuerdo a lo que plantea María Teresa Padilla en el libro “Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y evaluación educativa”. Dice que diagnóstico siempre responde a un “para” que nos lleva a producir información, para decidir las intervenciones, para detectar problemas y corregirlos, o para prevenir la aparición de efectos no deseados; es decir, nos lleva a una toma de decisiones. Por último se presentan las conclusiones, en las que se proyecta “un detrás de cámaras” de las dificultades presentadas durante el desarrollo del diagnóstico e intervención; además de los logros alcanzados durante los dos procesos, así como la necesidad de concientizar a los actores de la institución educativa sobre la importancia del diagnóstico y la experiencia que nos aporta como profesionales de la educación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).