Exportación Completada — 

Hacia un estudio del valor literario de la muliza dentro del sistema de literatura popular en español

Descripción del Articulo

En el Perú, la canción ha sido estudiada de forma aislada totalmente desligada de su seno maternal que viene siendo la Literatura Popular. La pluralidad de nuestro país ha permitido el origen de distintos sistemas de creación verbal que nos posibilitan pensar en el Perú́ a partir de todos ellos. Dic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asto Carbajal, Tatiana Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16371
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muliza
Literatura Popular
Retórica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
Descripción
Sumario:En el Perú, la canción ha sido estudiada de forma aislada totalmente desligada de su seno maternal que viene siendo la Literatura Popular. La pluralidad de nuestro país ha permitido el origen de distintos sistemas de creación verbal que nos posibilitan pensar en el Perú́ a partir de todos ellos. Dichas afirmaciones siguen la línea teórica de Antonio Cornejo Polar (1989) para quien la Literatura Peruana es una pluralidad en la que coexisten diversos sistemas literarios que son: el sistema culto y popular en español y el de lenguas étnicas. Esta investigación toma particular atención en el segundo sistema a partir de donde nos sumergiremos en uno de los modos de hacer literatura en el país (la canción popular), enfocando nuestro interés dentro de uno de los muy vastos géneros musicales que el Perú posee: la Muliza. La Muliza es un género musical andino-mestizo de la sierra central. Sus composiciones hacen uso de una gama de recursos literarios que evocan diversos temas de corte social, amatorio y/o reflexivo. Cabe mencionar que, en su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación del año 2014, se resalta el uso frecuente de figuras literarias en las letras de las canciones, sin embargo, a pesar de aquella mención, no figuran investigaciones desde el campo literario que aborden creaciones mulízticas a partir de un enfoque retórico. Con la intención de contribuir en los estudios de nuestra Literatura Popular, esta investigación toma forma a partir de la intención de incluir a la Muliza dentro del sistema literario popular en español. Para ello, se ha seleccionado nueve composiciones mulízticas a fin de identificar los elementos literarios que caracterizan a las canciones. Además, este trabajo intenta ser un espacio crítico de la Tradición Literaria Popular, ya que pretende plantear los problemas internos de la Literatura Popular Musical que se constituye como subgrupo de ese complejo sistema literario. Finalmente, la investigación presenta un carácter analítico, descriptivo e interpretativo, para lo cual se ha visto conveniente recurrir a los postulados teóricos de los Estudios Culturales y de la Teoría Crítica Literaria Hispanoamericana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).