La historia de la Muliza en la Provincia de Tarma

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación que se efectuó; tuvo por objetivo describir la Historia de la Muliza en la Provincia de Tarma; la investigación es de tipo aplicada, con niveles: descriptivo y narrativo, perteneciente al enfoque mixto; con diseño anidado o incrustado concurrente del modelo dominante (DIA...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ingaroca Alania, Pedro Anselmo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4888
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia
Muliza
Tarma
Perú
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación que se efectuó; tuvo por objetivo describir la Historia de la Muliza en la Provincia de Tarma; la investigación es de tipo aplicada, con niveles: descriptivo y narrativo, perteneciente al enfoque mixto; con diseño anidado o incrustado concurrente del modelo dominante (DIAC); se utilizó como método general el científico y como métodos específicos: el histórico, observación, inductivo, deductivo y descriptivo; el periodo de ejecución se inició en la segunda mitad del 2017 y finalizó en el penúltimo trimestre del 2018; la hipótesis es: históricamente, la Muliza surgió y se desarrollo en la Provincia de Tarma. Se utilizó el muestreo multiniveles para métodos mixtos, de tipo no probabilísticos o propositivos; las unidades de estudio, fueron: los vestigios históricos, investigadores del pasado, promotores, compositores, músicos, cantantes y cantautores. Para la recolección de datos se empleó: la técnica heurística, entrevista, observación, recopilación documental e historia de vida. Para la validez y confiabilidad, se utilizó en lo histórico: crítica interna, crítica externa y para lo cualitativo: credibilidad, dependencia, confirmación y trasferencia. Las reliquias históricas fueron analizadas y los testimonios procesados con el programa ATLAS.TI. Los resultados incluyen datos desde los acontecimientos previos hasta los actuales, se adjuntó, fotografías, ilustraciones, Mulizas e información complementaria: para responder las preguntas de investigación, manteniendo la objetividad, evitando el anacronismo y respetando lo vertido por otros autores. Llegando en conclusión a elaborar la periodificación y cronología, sugiriendo que se proponga un plan de puesta en valor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).