Conducta autolesiva cutting e ideación suicida en alumnas de nivel secundario de una institución educativa estatal de Arequipa - 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo conocer si existe relación entre la práctica de la conducta autolesiva cutting y la ideación suicida. La muestra fue de 64 estudiantes de sexo femenino, entre los 13 y 16 años de edad que cursaban del segundo al quinto año de educación secundaria, de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Moya, Ligia Maria Graciela, Yañez Arenas, Rudy Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14736
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescencia
conducta autolesiva cutting
ideación suicida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo conocer si existe relación entre la práctica de la conducta autolesiva cutting y la ideación suicida. La muestra fue de 64 estudiantes de sexo femenino, entre los 13 y 16 años de edad que cursaban del segundo al quinto año de educación secundaria, de una Institución educativa estatal de la ciudad de Arequipa. El diseño de investigación fue no experimental transversal, de tipo descriptivo-correlacional. Para la evaluación se utilizó la Cédula de Autolesiones CAL de Marín, que presenta un alto nivel de validez y fiabilidad, con una puntuación de Alfa de Cronbach de 0.80 y el Inventario de indicadores de riesgo suicida de Beck-HF, que cuenta con una validez y fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach de 0,84; asimismo, se analizaron variables sociodemográficas. Los resultados hallados indican, que las estudiantes de 14 años de edad son las que más se cortan (40,6%), seguidas de las de 15 años (21,8%); lo que significa que el problema es más álgido en la adolescencia temprana e intermedia, las motivaciones para la práctica de cutting son los problemas familiares en primer lugar (39%), en su mayoría aprendieron la conducta autolesiva de sus amigos (48,4%), empezaron las autolesiones a la edad de 13 años (45,3%), con la práctica de cutting sintieron alivio (35,9%), viven con ambos padres (68,8%). Existe ideación suicida, en las estudiantes que practican cutting, con un riesgo leve (56,3%), con un riesgo moderado (31,3%) y 12,5% con un riesgo alto. Por todos estos resultados hallados se llega a la conclusión de que existe relación entre la práctica de la conducta autolesiva cutting y la ideación suicida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).