Diseño de un modelo arquitectónico del centro intergeneracional para la integración e interacción entre el adulto mayor y niños de la primera infancia en estado de abandono en el distrito de Paucarpata provincia de Arequipa

Descripción del Articulo

(Hatton-Yeo & Ohsako, 2001) Indicaron que los programas intergeneracionales son un vehículo para el intercambio de recursos y aprendizajes entre las generaciones, GOYER (2001) definió que un centro intergeneracional es donde los niños/jóvenes y personas mayores interactúan tanto de manera formal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcantara Quispe, Cynthia Alejandra, Salas Cama, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8784
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro Intergeneracional
Integración e interacción intergeneracional
Bienestar y calidad de vida
Adultos Mayores
Niños de la primera infancia
UNSA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:(Hatton-Yeo & Ohsako, 2001) Indicaron que los programas intergeneracionales son un vehículo para el intercambio de recursos y aprendizajes entre las generaciones, GOYER (2001) definió que un centro intergeneracional es donde los niños/jóvenes y personas mayores interactúan tanto de manera formal, durante la realización de actividades intergeneracionales planificadas y periódicas, como en encuentros de tipo informal. En la ciudad de Arequipa en el distrito de Paucarpata, uno de los más poblados de la provincia, sería el lugar adecuado para que en base de contexto anterior se proponga un CENTRO INTERGENERACIONAL, entre dos generaciones vulnerables en estado de abandono, las mismas que vincularan en actividades recreativas, culturales y educativas a niños y adultos mayores. En Sudamérica y en el Perú no se ha presentado un modelo de infraestructura que permita esta interacción e integración intergeneracional, por ello es que se experimentara en un modelo 3D HIPOTÉTICO donde se realizaran ensayos y simulaciones, que tendrán criterios de diseño arquitectónico con espacios con confort térmico y psicología ambiental. Con esta propuesta arquitectónica ambas generaciones realizaran ACTIVIDADES COOPERATIVAS beneficiosas, en donde el adulto mayor podrá realizar actividades económicas productivas recuperando su rol activo en la comunidad y los niños obtendrán aprendizajes para su desarrollo en el futuro. Estos criterios de diseño lograran adaptarse a las diferentes condiciones geográficas de otros lugares, llegando hacer bases para nuevos proyectos arquitectónicos que busquen la integración intergeneracional
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).