Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014

Descripción del Articulo

La leishmaniasis, enfermedad endémica en el Perú, por su carácter crónico, desfigurante y en algunos casos, incurable, margina tanto social como económicamente a quienes la padecen, esta razón y el hecho de ser observada frecuentemente en el departamento de Madre de Dios nos llevó a hacer un estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Alarcón, Shirley Yoella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4246
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características epidemiológicas
Lesiones cutaneas
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis mucocutanea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNSA_a00f410b402f7f2c95ad1b67e35e4918
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4246
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling López Alarcón, Shirley Yoella2017-12-06T14:20:16Z2017-12-06T14:20:16Z2015La leishmaniasis, enfermedad endémica en el Perú, por su carácter crónico, desfigurante y en algunos casos, incurable, margina tanto social como económicamente a quienes la padecen, esta razón y el hecho de ser observada frecuentemente en el departamento de Madre de Dios nos llevó a hacer un estudio clínico-epidemiológico retrospectivo, descriptivo, transversal y tipo observacional. Se obtuvieron 846 fichas clínico epidemiológico con diagnóstico confirmado de leishmaniasis, de los cuales se estudiaron 549 fichas según los criterios de inclusión. Se encontró que la prevalencia fue de 630 casos por cada 100000 hab. Fue más frecuente en los meses de mayo a julio (33.5%). La población más afectada corresponde al sexo masculino (76.5%), entre las edades de 13 a 20 años para las lesiones cutáneas y mayores de 40 años en las lesiones mucosas, procedentes en su mayoría de la provincia de Tambopata (56.8%), en el distrito Las Piedras (29.8%). La mayoría de pacientes desempeñaban labores relacionadas a la agricultura (24.4%). Predominó las lesiones cutáneas (90.9%), la lesión única con (72.3%) para las lesiónes cutáneas y (88.0%) para las mucosas, el tiempo transcurrido desde la aparición de la lesión hasta el momento de la consulta fue de 2-4 meses tanto para las lesiones cutáneas (56.5%), como para las mucosas (36.0%). La localización más frecuente para las lesiones cutáneas fue en el miembro inferior (46.7%) y las fosas nasales (62.0%) para las lesiones mucosas. La sintomatología presentada fue de dolor y prurito (42.9%) para las lesiones cutáneas y disfonía (14%) para las lesiones mucosas. El método de diagnóstico más usado fue el frotis (88.0%) para las lesiones cutáneas y el IFI (84.0%) para las lesiones mucosas. Se concluye que esta enfermedad es más frecuente en los meses de mayo a julio, en varones jóvenes con lesiones cutáneas y mayores de 40 con lesiones mucosas, dedicados a la agricultura. Las localizaciones más frecuentes fueron el miembro inferior y las fosas nasales, el tiempo transcurrido desde la aparición de las lesiones fue de 2-4 meses. Los métodos de diagnóstico mas empleados fueron el frotis y el IFI.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4246spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaracterísticas epidemiológicasLesiones cutaneasLeishmaniasis cutáneaLeishmaniasis mucocutaneahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdloalsy.pdfapplication/pdf2359442https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/581362b4-c7b3-4db6-9190-872f06806646/download5ea64735e3678fd8acd2bdffd83ccb38MD51TEXTMdloalsy.pdf.txtMdloalsy.pdf.txtExtracted texttext/plain88940https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83773f55-b0d9-41ae-b025-d11954186d79/download6a30e44b2844e0bfd21ffa8a10096fffMD52UNSA/4246oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42462022-05-13 20:06:10.248http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014
title Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014
spellingShingle Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014
López Alarcón, Shirley Yoella
Características epidemiológicas
Lesiones cutaneas
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis mucocutanea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014
title_full Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014
title_fullStr Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014
title_full_unstemmed Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014
title_sort Características clínico epidemiológicas de la Leishmaniasis en el departamento de Madre de Dios durante el Año 2014
author López Alarcón, Shirley Yoella
author_facet López Alarcón, Shirley Yoella
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv López Alarcón, Shirley Yoella
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas
Lesiones cutaneas
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis mucocutanea
topic Características epidemiológicas
Lesiones cutaneas
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis mucocutanea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description La leishmaniasis, enfermedad endémica en el Perú, por su carácter crónico, desfigurante y en algunos casos, incurable, margina tanto social como económicamente a quienes la padecen, esta razón y el hecho de ser observada frecuentemente en el departamento de Madre de Dios nos llevó a hacer un estudio clínico-epidemiológico retrospectivo, descriptivo, transversal y tipo observacional. Se obtuvieron 846 fichas clínico epidemiológico con diagnóstico confirmado de leishmaniasis, de los cuales se estudiaron 549 fichas según los criterios de inclusión. Se encontró que la prevalencia fue de 630 casos por cada 100000 hab. Fue más frecuente en los meses de mayo a julio (33.5%). La población más afectada corresponde al sexo masculino (76.5%), entre las edades de 13 a 20 años para las lesiones cutáneas y mayores de 40 años en las lesiones mucosas, procedentes en su mayoría de la provincia de Tambopata (56.8%), en el distrito Las Piedras (29.8%). La mayoría de pacientes desempeñaban labores relacionadas a la agricultura (24.4%). Predominó las lesiones cutáneas (90.9%), la lesión única con (72.3%) para las lesiónes cutáneas y (88.0%) para las mucosas, el tiempo transcurrido desde la aparición de la lesión hasta el momento de la consulta fue de 2-4 meses tanto para las lesiones cutáneas (56.5%), como para las mucosas (36.0%). La localización más frecuente para las lesiones cutáneas fue en el miembro inferior (46.7%) y las fosas nasales (62.0%) para las lesiones mucosas. La sintomatología presentada fue de dolor y prurito (42.9%) para las lesiones cutáneas y disfonía (14%) para las lesiones mucosas. El método de diagnóstico más usado fue el frotis (88.0%) para las lesiones cutáneas y el IFI (84.0%) para las lesiones mucosas. Se concluye que esta enfermedad es más frecuente en los meses de mayo a julio, en varones jóvenes con lesiones cutáneas y mayores de 40 con lesiones mucosas, dedicados a la agricultura. Las localizaciones más frecuentes fueron el miembro inferior y las fosas nasales, el tiempo transcurrido desde la aparición de las lesiones fue de 2-4 meses. Los métodos de diagnóstico mas empleados fueron el frotis y el IFI.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-06T14:20:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4246
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4246
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/581362b4-c7b3-4db6-9190-872f06806646/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/83773f55-b0d9-41ae-b025-d11954186d79/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ea64735e3678fd8acd2bdffd83ccb38
6a30e44b2844e0bfd21ffa8a10096fff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762904032182272
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).