Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019

Descripción del Articulo

Antecedentes: El íleo biliar es considerado como una complicación rara de la colelitiasis, que representa el 1-4% de las causas de obstrucción intestinal mecánica, el tratamiento quirúrgico podría ser enterolitotomía, la cirugía en un tiempo o en dos tiempos. Objetivos: Determinar el perfil del íleo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Rivera, Diego Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10981
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:colelitiasis
obstrucción intestinal
íleo biliar
enterolitotomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
id UNSA_9fe4602fe9e11f7b094080be372e2681
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10981
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019
title Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019
spellingShingle Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019
Rivera Rivera, Diego Francisco
colelitiasis
obstrucción intestinal
íleo biliar
enterolitotomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
title_short Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019
title_full Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019
title_fullStr Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019
title_full_unstemmed Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019
title_sort Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019
author Rivera Rivera, Diego Francisco
author_facet Rivera Rivera, Diego Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Carpio Perochena, Angel Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivera Rivera, Diego Francisco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv colelitiasis
obstrucción intestinal
íleo biliar
enterolitotomía
topic colelitiasis
obstrucción intestinal
íleo biliar
enterolitotomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
description Antecedentes: El íleo biliar es considerado como una complicación rara de la colelitiasis, que representa el 1-4% de las causas de obstrucción intestinal mecánica, el tratamiento quirúrgico podría ser enterolitotomía, la cirugía en un tiempo o en dos tiempos. Objetivos: Determinar el perfil del íleo Biliar en el Hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, y transversal de pacientes con el diagnóstico postoperatorio de íleo biliar, de enero del 2002 a diciembre del 2019, registramos las siguientes variables: edad, sexo, evolución y clínica de obstrucción intestinal, frecuencia de casos con respecto a colelitiasis y obstrucción intestinal, antecedente de dispepsia a grasas, estudios de imagen, resultados de laboratorios, manejo quirúrgico, complicaciones y diagnóstico preoperatorio. Resultados: Se obtuvieron 11 pacientes (relación mujer/varón 2,6:1) edad media de 60,82. Representaron un 0.07% y 0.53% de los casos de colelitiasis y obstrucción intestinal respectivamente, evolución del cuadro clínico de 6.64 días en promedio, siendo la clínica más frecuente náuseas y vómitos además de dolor abdominal tipo cólico, el 63.64% presentó leucocitosis con neutrofilia, y también presentaron valores de glucosa mayores a 126 mg/dl, además solo el 36.36% presentó alteraciones electrolíticas. Solo se obtuvo un diagnóstico preoperatorio certero de íleo biliar en el 27.27% con la ayuda de estudios imagenológicos, la enterolitotomía con cierre primario fue la cirugía más realizada (81.82%). No se presentó ninguna complicación en el 54.55% de pacientes. Conclusiones: El íleo biliar representó una baja prevalencia con respecto a la colelitiasis y obstrucción intestinal, se presentó en mujeres de sexta década de vida, además al ingreso los datos de laboratorio mostraron datos de respuesta inflamatoria. La enterolitotomía con cierre primario fue el procedimiento de elección sin mayores complicaciones postquirúrgicas
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-21T00:05:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-21T00:05:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10981
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10981
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9fc95c76-3943-43db-b486-094cb1af3536/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95e53a10-19c2-468e-984a-c4a3619b2312/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc47d2fa-1652-43f8-9198-a864ddfaf7e3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
215c5f2fc61284f90e13ee7012e4b8df
cf1ae9b3e2a41ef20320d4b39bd38135
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762955393531904
spelling Del Carpio Perochena, Angel EduardoRivera Rivera, Diego Francisco2020-05-21T00:05:07Z2020-05-21T00:05:07Z2020Antecedentes: El íleo biliar es considerado como una complicación rara de la colelitiasis, que representa el 1-4% de las causas de obstrucción intestinal mecánica, el tratamiento quirúrgico podría ser enterolitotomía, la cirugía en un tiempo o en dos tiempos. Objetivos: Determinar el perfil del íleo Biliar en el Hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, y transversal de pacientes con el diagnóstico postoperatorio de íleo biliar, de enero del 2002 a diciembre del 2019, registramos las siguientes variables: edad, sexo, evolución y clínica de obstrucción intestinal, frecuencia de casos con respecto a colelitiasis y obstrucción intestinal, antecedente de dispepsia a grasas, estudios de imagen, resultados de laboratorios, manejo quirúrgico, complicaciones y diagnóstico preoperatorio. Resultados: Se obtuvieron 11 pacientes (relación mujer/varón 2,6:1) edad media de 60,82. Representaron un 0.07% y 0.53% de los casos de colelitiasis y obstrucción intestinal respectivamente, evolución del cuadro clínico de 6.64 días en promedio, siendo la clínica más frecuente náuseas y vómitos además de dolor abdominal tipo cólico, el 63.64% presentó leucocitosis con neutrofilia, y también presentaron valores de glucosa mayores a 126 mg/dl, además solo el 36.36% presentó alteraciones electrolíticas. Solo se obtuvo un diagnóstico preoperatorio certero de íleo biliar en el 27.27% con la ayuda de estudios imagenológicos, la enterolitotomía con cierre primario fue la cirugía más realizada (81.82%). No se presentó ninguna complicación en el 54.55% de pacientes. Conclusiones: El íleo biliar representó una baja prevalencia con respecto a la colelitiasis y obstrucción intestinal, se presentó en mujeres de sexta década de vida, además al ingreso los datos de laboratorio mostraron datos de respuesta inflamatoria. La enterolitotomía con cierre primario fue el procedimiento de elección sin mayores complicaciones postquirúrgicasTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10981spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAcolelitiasisobstrucción intestinalíleo biliarenterolitotomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Perfil del íleo biliar en el hospital III Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, enero 2002 - diciembre 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU40060492https://orcid.org/0000-0001-7431-359373860883912016Paredes Nuñez, Hugo SantiagoDel Carpio Perochena, Angel EduardoOrta Vasquez, Roberto Ernestohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTitulo ProfesionalMédico CirujanoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9fc95c76-3943-43db-b486-094cb1af3536/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALMCriridf(1).pdfMCriridf(1).pdfapplication/pdf515098https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/95e53a10-19c2-468e-984a-c4a3619b2312/download215c5f2fc61284f90e13ee7012e4b8dfMD53TEXTMCriridf(1).pdf.txtMCriridf(1).pdf.txtExtracted texttext/plain70126https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc47d2fa-1652-43f8-9198-a864ddfaf7e3/downloadcf1ae9b3e2a41ef20320d4b39bd38135MD54UNSA/10981oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/109812022-05-13 20:06:04.866http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.889302
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).