Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016

Descripción del Articulo

La familia es considerada como uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, es donde encontramos soporte afectivo y apoyo frente a la adversidad, para desarrollar plenamente las capacidades como personas y donde se aprende los valores, conductas y roles sociales, pero cuando existe violenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Jaliri, Rocio Sthefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2956
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Familiar
Autoestima
Comunidades y sociedad
Adversidad
Agresión
Relación simétrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_9eb6e99f7d7a89f69cc6a74590b85f99
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2956
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016
title Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016
spellingShingle Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016
Ochoa Jaliri, Rocio Sthefany
Violencia Familiar
Autoestima
Comunidades y sociedad
Adversidad
Agresión
Relación simétrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016
title_full Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016
title_fullStr Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016
title_full_unstemmed Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016
title_sort Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016
author Ochoa Jaliri, Rocio Sthefany
author_facet Ochoa Jaliri, Rocio Sthefany
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ochoa Jaliri, Rocio Sthefany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia Familiar
Autoestima
Comunidades y sociedad
Adversidad
Agresión
Relación simétrica
topic Violencia Familiar
Autoestima
Comunidades y sociedad
Adversidad
Agresión
Relación simétrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La familia es considerada como uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, es donde encontramos soporte afectivo y apoyo frente a la adversidad, para desarrollar plenamente las capacidades como personas y donde se aprende los valores, conductas y roles sociales, pero cuando existe violencia dentro de ella es un problema social que afecta profundamente el proyecto de vida de las personas y repercute el desarrollo de las comunidades y la sociedad. Según Nannini (1997), hay que comprender que la violencia familiar en el contexto de un proceso, se distinguen dos grandes tipos de violencia, la violencia de agresión, que emerge en el núcleo de una relación simétrica y la violencia que emerge en el marco de una relación complementaria. Las manifestaciones de ambos tipos de violencia son distintas como también la gravedad del daño que pueden provocar e igualmente algunas de las pautas a tener en cuenta en el proceso terapéutico. Según Corsi (2005) y Ferreira (2002), se está frente al resultado de conductas aprendidas en el proceso de socialización de una sociedad patriarcal y sexista, y en el seno de familias con problemas de violencia. Así Ferreira (2002), habla de cómo se llega a ser una mujer maltratada o el libreto del hombre violento; en tanto que Corsi (1995) utiliza expresiones como el modelo masculino tradicional, la construcción de identidad masculina y el hombre golpeador. Se aprecia, en el discurso de estos autores respecto a la violencia familiar, la centralidad puesta en el individuo que alcanza su expresión más acabada en la díada: hombre violento y mujer maltratada, contrastando con la centralidad de la relación y comunicación, postulada por Perrone y Nannini (2007). Consideran que ambas posiciones parten de premisas epistemológicas distintas y regidas por paradigmas distintos, aunque haya ciertos puntos de conexión en algunos de sus desarrollos teóricos. La violencia en cualquiera de sus manifestaciones afecta básicamente la autoestima, así como su derecho a la vida, la libertad e integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad. Constituye, además, un problema de salud pública que afecta a la sociedad en su conjunto y retarda, paralelamente, el desarrollo integral del país, de la sociedad y sus comunidades. En la sociedad actual se enfrenta diversas situaciones, sean en el aspecto económico, social, político y cultural. En la cual se desenvuelven y desarrollan las familias de hoy, provocando una serie de trasformaciones, no sólo en el pensamiento sino en la forma de actuar en las familias, esta situación crea inestabilidad en los grupos familiares que trae como consecuencia el enfrentamiento entre conyugues por la falta de cumplimiento de las responsabilidades y el respeto mutuo. Las repercusiones en relación a sus hijos se ven reflejadas en sus actitudes que asumen frente a ellos. Para explicar el estado en que se encuentren las relaciones padres e hijos y sus repercusiones en el contexto donde se desenvuelven, la bachiller de Trabajo Social se ha propuesto la investigación sobre la violencia familiar describiéndola en su forma de manifestarse en los estudiantes adolescentes, y cuál es la repercusión que tiene en la autoestima. Este estudio tiene como objetivo general: Determinar la influencia de la Violencia Familiar en la Autoestima de los estudiantes del nivel secundario, Institución Educativa N°40178 Víctor Raúl Haya de la Torre distrito Paucarpata, Arequipa 2016. En el planteamiento de los objetivos específicos son: Describir las características de los estudiantes y su familia, Identificar los niveles de violencia familiar de los estudiantes y Establecer los niveles de autoestima.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-09T16:14:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-09T16:14:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2956
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2956
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c6a494a-18f8-4dfe-85f8-b4955d5a7943/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a166d340-a112-4be3-bd41-15eecd39bd91/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8176f136d850f4130c0bae3771d9cad3
ddf419fbc379e96665d9d4994db8dbb8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762795739447296
spelling Ochoa Jaliri, Rocio Sthefany2017-10-09T16:14:38Z2017-10-09T16:14:38Z2016La familia es considerada como uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, es donde encontramos soporte afectivo y apoyo frente a la adversidad, para desarrollar plenamente las capacidades como personas y donde se aprende los valores, conductas y roles sociales, pero cuando existe violencia dentro de ella es un problema social que afecta profundamente el proyecto de vida de las personas y repercute el desarrollo de las comunidades y la sociedad. Según Nannini (1997), hay que comprender que la violencia familiar en el contexto de un proceso, se distinguen dos grandes tipos de violencia, la violencia de agresión, que emerge en el núcleo de una relación simétrica y la violencia que emerge en el marco de una relación complementaria. Las manifestaciones de ambos tipos de violencia son distintas como también la gravedad del daño que pueden provocar e igualmente algunas de las pautas a tener en cuenta en el proceso terapéutico. Según Corsi (2005) y Ferreira (2002), se está frente al resultado de conductas aprendidas en el proceso de socialización de una sociedad patriarcal y sexista, y en el seno de familias con problemas de violencia. Así Ferreira (2002), habla de cómo se llega a ser una mujer maltratada o el libreto del hombre violento; en tanto que Corsi (1995) utiliza expresiones como el modelo masculino tradicional, la construcción de identidad masculina y el hombre golpeador. Se aprecia, en el discurso de estos autores respecto a la violencia familiar, la centralidad puesta en el individuo que alcanza su expresión más acabada en la díada: hombre violento y mujer maltratada, contrastando con la centralidad de la relación y comunicación, postulada por Perrone y Nannini (2007). Consideran que ambas posiciones parten de premisas epistemológicas distintas y regidas por paradigmas distintos, aunque haya ciertos puntos de conexión en algunos de sus desarrollos teóricos. La violencia en cualquiera de sus manifestaciones afecta básicamente la autoestima, así como su derecho a la vida, la libertad e integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad. Constituye, además, un problema de salud pública que afecta a la sociedad en su conjunto y retarda, paralelamente, el desarrollo integral del país, de la sociedad y sus comunidades. En la sociedad actual se enfrenta diversas situaciones, sean en el aspecto económico, social, político y cultural. En la cual se desenvuelven y desarrollan las familias de hoy, provocando una serie de trasformaciones, no sólo en el pensamiento sino en la forma de actuar en las familias, esta situación crea inestabilidad en los grupos familiares que trae como consecuencia el enfrentamiento entre conyugues por la falta de cumplimiento de las responsabilidades y el respeto mutuo. Las repercusiones en relación a sus hijos se ven reflejadas en sus actitudes que asumen frente a ellos. Para explicar el estado en que se encuentren las relaciones padres e hijos y sus repercusiones en el contexto donde se desenvuelven, la bachiller de Trabajo Social se ha propuesto la investigación sobre la violencia familiar describiéndola en su forma de manifestarse en los estudiantes adolescentes, y cuál es la repercusión que tiene en la autoestima. Este estudio tiene como objetivo general: Determinar la influencia de la Violencia Familiar en la Autoestima de los estudiantes del nivel secundario, Institución Educativa N°40178 Víctor Raúl Haya de la Torre distrito Paucarpata, Arequipa 2016. En el planteamiento de los objetivos específicos son: Describir las características de los estudiantes y su familia, Identificar los niveles de violencia familiar de los estudiantes y Establecer los niveles de autoestima.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2956spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAViolencia FamiliarAutoestimaComunidades y sociedadAdversidadAgresiónRelación simétricahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Influencia de la Violencia Familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria. Institución Educativa N°40178 Victor Raúl Haya de la Torre Distrito Paucarpata. Arequipa - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciada en Trabajo SocialORIGINALTSocjars.pdfapplication/pdf2900183https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c6a494a-18f8-4dfe-85f8-b4955d5a7943/download8176f136d850f4130c0bae3771d9cad3MD51TEXTTSocjars.pdf.txtTSocjars.pdf.txtExtracted texttext/plain211110https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a166d340-a112-4be3-bd41-15eecd39bd91/downloadddf419fbc379e96665d9d4994db8dbb8MD52UNSA/2956oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/29562022-05-13 11:04:18.305http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.765981
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).