Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnico

Descripción del Articulo

Este estudio consiste en ejecutar un embutido funcional tipo morcilla, utilizando sangre de bovino con adición de anticoagulante, pasta de palta de la diversidad consistente con agregados de antioxidantes y harina de kiwicha de variedad Oscar Blanco como extensor cárnico, posteriormente se realizó u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choque Ramos, Irene Mercedes, Castillo Cataño, Milagros Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13855
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morcilla
antioxidante
anticoagulante
adecuado
evaluación sensorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_9c5495cd9f7f5d7dbd85ee954e346a33
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13855
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnico
title Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnico
spellingShingle Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnico
Choque Ramos, Irene Mercedes
Morcilla
antioxidante
anticoagulante
adecuado
evaluación sensorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnico
title_full Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnico
title_fullStr Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnico
title_full_unstemmed Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnico
title_sort Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnico
author Choque Ramos, Irene Mercedes
author_facet Choque Ramos, Irene Mercedes
Castillo Cataño, Milagros Estefani
author_role author
author2 Castillo Cataño, Milagros Estefani
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Choque Ramos, Irene Mercedes
Castillo Cataño, Milagros Estefani
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Morcilla
antioxidante
anticoagulante
adecuado
evaluación sensorial
topic Morcilla
antioxidante
anticoagulante
adecuado
evaluación sensorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description Este estudio consiste en ejecutar un embutido funcional tipo morcilla, utilizando sangre de bovino con adición de anticoagulante, pasta de palta de la diversidad consistente con agregados de antioxidantes y harina de kiwicha de variedad Oscar Blanco como extensor cárnico, posteriormente se realizó una evaluación microbiológica, fisicoquímica y organoléptica del producto final. Se realizaron cuatro examinaciones de experimentación en el procedimiento, con el objetivo de poder desarrollar un proceso adecuado para la ejecución de embutidos funcionales de tipo morcilla. La 1ra examinación fue determinar la clase y concentraciones óptimas de anticoagulante para la sangre donde se evaluaron dos anticoagulantes: ácido cítrico y citrato sódico en concentraciones de 2% y 3% en cada uno de ellos, además se consideró una muestra patrón sin anticoagulante. El mejor anticoagulante resulto ser el citrato sódico, con una concentración de 2%. La segunda evaluación fue determinar la clase y concentraciones optimas de antioxidantes para la nivelación de la masa de palta donde se pudo evaluar dos antioxidantes: la vitamina C y eritorbato sódico en porcentajes de 0,2% y 0,3%, además se consideró una muestra patrón sin antioxidante, se obtuvo como mejor antioxidante al ácido ascórbico, con una concentración de 0.2 %. En la tercera examinación se dispuso la combinación adecuada para ejecutar el embutido practico de clase como es la morcilla, esta se evaluó mediante Pruebas sensoriales : color, sabor, textura y apariencia de las cuatro mezclas hechas emulsiones: F1: 66.66% - 33.33%: 45% - 5%; F2: 50% - 50%: 45% - 5%; F3: 66.66% - 33.33%: 40% - 10% y F4: 50% - 50% : 40% - 10%, (Pasta de Palta – Grasa Dorsal: Sangre de Bovino – Harina de Kiwicha), resultando optima sensorialmente la F1, ya que presento mejor aceptación en cuanto a sabor y apariencia. Adicionalmente, se pudo definir el planteamiento adecuado y además se realizó la cuarta experimentación: Determinación del periodo de duración de vida del producto, donde se ejecutó distintos estudios: proximal, micro-biológico, análisis de contenido de hierro y sensorial, adquiriendo un periodo de vida de 19 días con un envasado al vacío. Todos los resultados están dentro de los parámetros de las normas y fichas técnicas. Mediante las distintas examinaciones se puede probar que esta producción tiene un resultado beneficioso, alimenticio y con muchas funciones para las personas, debido a los ingredientes nutricionales que provienen de la pasta de palta y harina de kiwicha.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-04T18:22:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-04T18:22:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13855
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13855
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dd9a17e2-5092-4ba5-89d3-647077bd56a5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a1ac818-629f-4cc5-89dd-a59e309586cf/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8cd272ad-6f95-46bd-ad17-307aca24b371/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ecf9831fa051ce0b493388e315efa086
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8799e51a7420dc83fa830ba37fb98832
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762977978810368
spelling Choque Ramos, Irene MercedesCastillo Cataño, Milagros Estefani2022-03-04T18:22:49Z2022-03-04T18:22:49Z2021Este estudio consiste en ejecutar un embutido funcional tipo morcilla, utilizando sangre de bovino con adición de anticoagulante, pasta de palta de la diversidad consistente con agregados de antioxidantes y harina de kiwicha de variedad Oscar Blanco como extensor cárnico, posteriormente se realizó una evaluación microbiológica, fisicoquímica y organoléptica del producto final. Se realizaron cuatro examinaciones de experimentación en el procedimiento, con el objetivo de poder desarrollar un proceso adecuado para la ejecución de embutidos funcionales de tipo morcilla. La 1ra examinación fue determinar la clase y concentraciones óptimas de anticoagulante para la sangre donde se evaluaron dos anticoagulantes: ácido cítrico y citrato sódico en concentraciones de 2% y 3% en cada uno de ellos, además se consideró una muestra patrón sin anticoagulante. El mejor anticoagulante resulto ser el citrato sódico, con una concentración de 2%. La segunda evaluación fue determinar la clase y concentraciones optimas de antioxidantes para la nivelación de la masa de palta donde se pudo evaluar dos antioxidantes: la vitamina C y eritorbato sódico en porcentajes de 0,2% y 0,3%, además se consideró una muestra patrón sin antioxidante, se obtuvo como mejor antioxidante al ácido ascórbico, con una concentración de 0.2 %. En la tercera examinación se dispuso la combinación adecuada para ejecutar el embutido practico de clase como es la morcilla, esta se evaluó mediante Pruebas sensoriales : color, sabor, textura y apariencia de las cuatro mezclas hechas emulsiones: F1: 66.66% - 33.33%: 45% - 5%; F2: 50% - 50%: 45% - 5%; F3: 66.66% - 33.33%: 40% - 10% y F4: 50% - 50% : 40% - 10%, (Pasta de Palta – Grasa Dorsal: Sangre de Bovino – Harina de Kiwicha), resultando optima sensorialmente la F1, ya que presento mejor aceptación en cuanto a sabor y apariencia. Adicionalmente, se pudo definir el planteamiento adecuado y además se realizó la cuarta experimentación: Determinación del periodo de duración de vida del producto, donde se ejecutó distintos estudios: proximal, micro-biológico, análisis de contenido de hierro y sensorial, adquiriendo un periodo de vida de 19 días con un envasado al vacío. Todos los resultados están dentro de los parámetros de las normas y fichas técnicas. Mediante las distintas examinaciones se puede probar que esta producción tiene un resultado beneficioso, alimenticio y con muchas funciones para las personas, debido a los ingredientes nutricionales que provienen de la pasta de palta y harina de kiwicha.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13855spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMorcillaantioxidanteanticoagulanteadecuadoevaluación sensorialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Aprovechamiento de la sangre bovina en la elaboración de un embutido funcional tipo morcilla, con sustitución parcial de grasa animal por pasta de palta fuerte (persea americana mill) y uso de harina de kiwicha (amaranthus caudatus) como extensor cárnicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU7581588248002202721046Heredia Peña, William EdgarChirinos Urday, Harold RenzoÁlvarez Rodríguez, Mariel Verónicahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngenieras en Industrias AlimentariasORIGINALIAchraim_cacame.pdfIAchraim_cacame.pdfapplication/pdf4195124https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dd9a17e2-5092-4ba5-89d3-647077bd56a5/downloadecf9831fa051ce0b493388e315efa086MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0a1ac818-629f-4cc5-89dd-a59e309586cf/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAchraim_cacame.pdf.txtIAchraim_cacame.pdf.txtExtracted texttext/plain205011https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8cd272ad-6f95-46bd-ad17-307aca24b371/download8799e51a7420dc83fa830ba37fb98832MD5320.500.12773/13855oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/138552022-03-23 23:45:09.965http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).