Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5

Descripción del Articulo

La sequía es un fenómeno meteorológico natural que independientemente de su severidad, en los últimos años se presente con mayor frecuencia, sim embargo su complejidad radica, en que no existe una única variable física que se pueda medir para cuantificarla, existiendo varios métodos para su evaluaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuñiga Medina, Sebastian Adolfo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13356
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sequía
Evapotranspiración
Rcp
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id UNSA_9aeccf97306ce9cd82dd59f3c76edc16
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13356
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5
title Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5
spellingShingle Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5
Zuñiga Medina, Sebastian Adolfo
Sequía
Evapotranspiración
Rcp
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5
title_full Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5
title_fullStr Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5
title_full_unstemmed Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5
title_sort Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5
author Zuñiga Medina, Sebastian Adolfo
author_facet Zuñiga Medina, Sebastian Adolfo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Rodríguez, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Zuñiga Medina, Sebastian Adolfo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sequía
Evapotranspiración
Rcp
Cambio climático
topic Sequía
Evapotranspiración
Rcp
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description La sequía es un fenómeno meteorológico natural que independientemente de su severidad, en los últimos años se presente con mayor frecuencia, sim embargo su complejidad radica, en que no existe una única variable física que se pueda medir para cuantificarla, existiendo varios métodos para su evaluación. Esta investigación analizara las sequías meteorológicas utilizando el método de Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) e Indicie de evapotranspiración de la precipitación estandarizada (SPEI) para la cuenca del rio tambo, utilizando 38 estaciones pluviométricas (22 reales y 16 simuladas) para los periodos de 1981-2005 y 2006 - 2099. Comenzando con un análisis exploratorio de la información pluviométrica para verificar la confiabilidad de los datos meteorológicos, posteriormente se realiza el relleno de datos faltantes mediante el método de vector regional, la cual genera una estación con una región homogénea. Los datos obtenidos están entre un equilibrio entre test de homogenización normalizado y el error cuadrático medio, posteriormente los datos son interpolados mediante una regresión lineal múltiple de pendiendo de las ubicaciones de las estaciones, su relieve, pendiente y modelo de elevación digital, el producto final es evaluado mediante 3 criterios estadísticos (R2>0.7, PBIAS<+-10 y NSE>0.5). Los datos interpolados son comparados con modelos de simulación de clima global para evaluar la representatividad de varios modelos, encontrándose 5 modelos (bcc-csm1-1, CNRM-CM5, MPI-ESM-LR, MPI-ESM-MR, MRI CGM3). El modelo con mejor similitud a la climatología de la cuenca es MPI-ESM-LR, empleándose para su corrección de sesgo mediante el método mapeo de cuantiles, obteniéndose 2 escenarios RCP45 y RCP85. Las series futuras corregidas son empleadas para la generación de posibles escenarios de sequias, mediante los índices anteriormente mencionados. El índice SPI se calculó usando datos de precipitación y una distribución normal, encontrándose patrones de sequías meteorológicas en todas las estaciones pluviométricas ubicadas en la parte superior de la cuenca agrupadas en 2 regiones homogéneas, usando escalas de 1, 3, 6, 9 ,12 y 16 meses, para identificar la severidad y duración de la sequía. El índice SPEI es calculado mediante un balance hidrológico, usando la ecuación de Thornthwaite se estimó la evapotranspiración potencial para realizar la diferencia entre esta y la precipitación, luego esta se lleva a una distribución log normal, teniéndose los resultados de SPEI. Finalmente, estos índices son comprados para periodos de 6 y 12 meses encontrándose similitudes de ocurrencia de sequias para los años 2049-2051 para los escenarios RCP45 y RCP85. Sin embargo el SPI identifico otro evento posible de menor severidad y durabilidad en la parte superior de la cuenca ya que presenta menores temperaturas indicando que en las regiones húmedas el uso del SPEI como índice de sequía da resultados similares a los obtenidos con el SPI, pero en regiones con clima semi árido y temperaturas elevadas, el SPEI podría representar mejor las condiciones observadas, dado que la ETP en dichas regiones juega un rol importante, acentuando en consecuencia la magnitud estimada de los períodos seco.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-01T00:42:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-01T00:42:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13356
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13356
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/abfc7337-2efc-47a0-8388-2df5256db498/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c163f9d-8974-4803-9bfc-bc422c02b601/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63f3597d-960b-43b1-83c6-59b876da6cb7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c95b9eb05cbff55de08b40974dcb6309
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
536a9ac93f7841999b47cdb0ad3719e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762922587783168
spelling Díaz Rodríguez, JoséZuñiga Medina, Sebastian Adolfo2021-12-01T00:42:09Z2021-12-01T00:42:09Z2021La sequía es un fenómeno meteorológico natural que independientemente de su severidad, en los últimos años se presente con mayor frecuencia, sim embargo su complejidad radica, en que no existe una única variable física que se pueda medir para cuantificarla, existiendo varios métodos para su evaluación. Esta investigación analizara las sequías meteorológicas utilizando el método de Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) e Indicie de evapotranspiración de la precipitación estandarizada (SPEI) para la cuenca del rio tambo, utilizando 38 estaciones pluviométricas (22 reales y 16 simuladas) para los periodos de 1981-2005 y 2006 - 2099. Comenzando con un análisis exploratorio de la información pluviométrica para verificar la confiabilidad de los datos meteorológicos, posteriormente se realiza el relleno de datos faltantes mediante el método de vector regional, la cual genera una estación con una región homogénea. Los datos obtenidos están entre un equilibrio entre test de homogenización normalizado y el error cuadrático medio, posteriormente los datos son interpolados mediante una regresión lineal múltiple de pendiendo de las ubicaciones de las estaciones, su relieve, pendiente y modelo de elevación digital, el producto final es evaluado mediante 3 criterios estadísticos (R2>0.7, PBIAS<+-10 y NSE>0.5). Los datos interpolados son comparados con modelos de simulación de clima global para evaluar la representatividad de varios modelos, encontrándose 5 modelos (bcc-csm1-1, CNRM-CM5, MPI-ESM-LR, MPI-ESM-MR, MRI CGM3). El modelo con mejor similitud a la climatología de la cuenca es MPI-ESM-LR, empleándose para su corrección de sesgo mediante el método mapeo de cuantiles, obteniéndose 2 escenarios RCP45 y RCP85. Las series futuras corregidas son empleadas para la generación de posibles escenarios de sequias, mediante los índices anteriormente mencionados. El índice SPI se calculó usando datos de precipitación y una distribución normal, encontrándose patrones de sequías meteorológicas en todas las estaciones pluviométricas ubicadas en la parte superior de la cuenca agrupadas en 2 regiones homogéneas, usando escalas de 1, 3, 6, 9 ,12 y 16 meses, para identificar la severidad y duración de la sequía. El índice SPEI es calculado mediante un balance hidrológico, usando la ecuación de Thornthwaite se estimó la evapotranspiración potencial para realizar la diferencia entre esta y la precipitación, luego esta se lleva a una distribución log normal, teniéndose los resultados de SPEI. Finalmente, estos índices son comprados para periodos de 6 y 12 meses encontrándose similitudes de ocurrencia de sequias para los años 2049-2051 para los escenarios RCP45 y RCP85. Sin embargo el SPI identifico otro evento posible de menor severidad y durabilidad en la parte superior de la cuenca ya que presenta menores temperaturas indicando que en las regiones húmedas el uso del SPEI como índice de sequía da resultados similares a los obtenidos con el SPI, pero en regiones con clima semi árido y temperaturas elevadas, el SPEI podría representar mejor las condiciones observadas, dado que la ETP en dichas regiones juega un rol importante, acentuando en consecuencia la magnitud estimada de los períodos seco.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13356spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASequíaEvapotranspiraciónRcpCambio climáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Impactos del cambio climático sobre las sequias en la cuenca rio Tambo - Perú, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29276670https://orcid.org/0000-0002-4728-248529235937521038Morales Parede, Lino FelixZea Alvares, Julia LiliansRossi Salinas, Gloria MariaDíaz Rodríguez, JoséCabrera Del Carpio De Morales, Zunilda Noemyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUPzumesa.pdfUPzumesa.pdfapplication/pdf17861499https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/abfc7337-2efc-47a0-8388-2df5256db498/downloadc95b9eb05cbff55de08b40974dcb6309MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c163f9d-8974-4803-9bfc-bc422c02b601/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPzumesa.pdf.txtUPzumesa.pdf.txtExtracted texttext/plain652859https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63f3597d-960b-43b1-83c6-59b876da6cb7/download536a9ac93f7841999b47cdb0ad3719e2MD5320.500.12773/13356oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/133562021-12-01 03:01:43.812http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).