Dinámica de la evapotranspiración en el área del lago Titicaca y en la frecuencia e intensidad de los episodios de sequía en la región de Puno
Descripción del Articulo
Este estudio analiza la dinámica de la evapotranspiración en el área del Lago Titicaca y su relación con la frecuencia e intensidad de los episodios de sequía en la Región de Puno. La metodología empleada se clasifica como aplicada y correlacional, con un enfoque descriptivo para examinar la posible...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21786 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21786 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio climático Evapotranspiración Factores atmosféricos Lago Titicaca Sequía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
Sumario: | Este estudio analiza la dinámica de la evapotranspiración en el área del Lago Titicaca y su relación con la frecuencia e intensidad de los episodios de sequía en la Región de Puno. La metodología empleada se clasifica como aplicada y correlacional, con un enfoque descriptivo para examinar la posible influencia de factores atmosféricos, como temperatura, radiación solar, humedad relativa y velocidad del viento, en la evapotranspiración. Los hallazgos destacan una fuerte correlación (coeficiente de 0.9626) entre la temperatura atmosférica media mensual y la evapotranspiración, revelando que aproximadamente el 96.26% de la variabilidad en la evapotranspiración puede explicarse por las variaciones en la temperatura atmosférica. Se observa una variabilidad estacional, con marzo registrando la temperatura más alta y una precipitación significativa, mientras que junio exhibe condiciones más frescas con una disminución en la precipitación. Se introduce el Índice de Sequía de Reconstrucción de Precipitación Estándar (SPI), que proporciona una representación detallada de las fluctuaciones en la disponibilidad de precipitación a lo largo del tiempo. Este índice abarca desde condiciones extremadamente secas hasta húmedas, permitiendo una comprensión profunda de los patrones de sequía en la región. En relación con la humedad relativa del aire, se encuentra una correlación extremadamente baja de 0.0002 con la evapotranspiración en el área del Lago Titicaca, indicando una relación prácticamente inexistente. Menos del 0.02% de la variabilidad en la evapotranspiración puede atribuirse a la humedad relativa del aire, sugiriendo que este factor tiene una influencia mínima en los patrones de evapotranspiración en la Región de Puno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).