Características clínico quirúrgicas de pacientes operados de prostatectomía radical retropúbica en el Servicio de Urología del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud. Arequipa 2010 - 2016

Descripción del Articulo

El cáncer de próstata se considera uno de los problemas médicos más importantes a los que se enfrenta la población masculina. En el Perú constituye actualmente la segunda causa más frecuente de mortalidad por cáncer en varones, después del cáncer de Estómago. (1) Desde su detección precoz en la prós...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pampa Cayo, Planimir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2852
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de próstata
Detección precoz
Prostatectomía radical retropúbica
Incontinencia urinaria
Metástasis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:El cáncer de próstata se considera uno de los problemas médicos más importantes a los que se enfrenta la población masculina. En el Perú constituye actualmente la segunda causa más frecuente de mortalidad por cáncer en varones, después del cáncer de Estómago. (1) Desde su detección precoz en la próstata hasta el desarrollo de metástasis, suele pasar entre 7 y 10 años. Crece muy lentamente y persiste durante mucho tiempo. (2) En general se puede considerar un tumor propio de la edad avanzada y es raro diagnosticarlo antes de los 40-50 años. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 60 y 80 años, aunque hay un número significativo de casos a partir de los 50 años. (3) No existen publicaciones en Arequipa de la experiencia quirúrgica de pacientes operados de Prostatectomía radical, y es necesario conocer estos datos estadísticos como referencia en Sur del Perú, y sirvan para comparar con futuras publicaciones relacionadas al tema, en nuestra región. También es importante determinar la frecuencia de las principales complicaciones post operatorias de la Prostatectomía Radical: Incontinencia Urinaria e Impotencia; y posteriormente tratarlas. La amplia aceptación del PSA (Antígeno Prostático Específico) para screening y la biopsia prostática ecodirigida han sido responsables de un incremento en la detección de Cáncer de próstata clínicamente localizado, que pueden ser curados. Tanto la Radioterapia como la Prostatectomía Radical son opciones válidas para su manejo. (4, 6) La Prostatectomía Radical Retropúbica como tratamiento para el cáncer de próstata localizado se ha incrementado en las últimas décadas, mejoras en la técnica quirúrgica y avances en anestesia han resultado en una disminución de las complicaciones (2). La Prostatectomía radical continúa siendo la piedra angular para el tratamiento de pacientes con Cáncer de Próstata localizado, ya que a largo plazo ofrece mejores resultados (7). Por eso considero necesario evaluar los resultados y complicaciones de la Prostatectomía Radical en nuestra población. En el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, se realiza con mayor frecuencia la técnica de Prostatectomía Radical Retropúbica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).