Detection of bone weakness in children and adolescents in high andean zones using data mining techniques

Descripción del Articulo

Durante los últimos años se ha observado una enfermedad con mayor incidencia en niños y adolescentes, siendo esta la debilidad ósea, la cual puede ser el inicio de enfermedades óseas crónicas y futuro cáncer de huesos, es por ello que nuestro objetivo es detectar la debilidad ósea en niños, niñas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Hilachoque, Vanessa Monica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15601
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:clave-detección
minería de datos
debilidad ósea
adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Durante los últimos años se ha observado una enfermedad con mayor incidencia en niños y adolescentes, siendo esta la debilidad ósea, la cual puede ser el inicio de enfermedades óseas crónicas y futuro cáncer de huesos, es por ello que nuestro objetivo es detectar la debilidad ósea en niños, niñas y adolescentes a través de indicadores antropométricos en las zonas alto andinas del Perú, específicamente en la ciudad de Arequipa. Aplicando diversas técnicas de minería de datos que permiten un análisis profundo y la predicción que estos algoritmos indican después del entrenamiento. Se trabajó con datos de 1511 personas entre niños y adolescentes. Se utilizó la metodología Knowledge Discovery in Databases para realizar el pre-entrenamiento de datos. Al aplicar los algoritmos de clasificación se obtuvo que 2 de cada 5 personas entre niños y adolescentes padecen debilidad ósea, con una precisión del 97% y un AUROC de 0.934, siendo alcanzado este valor por el algoritmo Support Vector Machine.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).