Estimations of mechanical properties of intact and damaged bone from high resolution CT-images
Descripción del Articulo
Esta tesis investigó hasta qué punto el análisis de micro-FE basado en imágenes de TC de alta resolución puede estimar con precisión las propiedades materiales del tejido óseo intacto y dañado. Para alcanzar este objetivo, primero se probó la capacidad del análisis de micro-FE para estimar la rigide...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | inglés |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6810 |
| Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3420989 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Huesos Resistencia ósea Biomecánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.01 |
| Sumario: | Esta tesis investigó hasta qué punto el análisis de micro-FE basado en imágenes de TC de alta resolución puede estimar con precisión las propiedades materiales del tejido óseo intacto y dañado. Para alcanzar este objetivo, primero se probó la capacidad del análisis de micro-FE para estimar la rigidez a la compresión de muestras de hueso esponjoso después de una fractura. Posteriormente, se midió la rigidez tras la cementación de una muestra fracturada y se comparó con la situación fracturada y no fracturada. También se utilizó la micro-FE para comprobar si puede predecir la rigidez del hueso cementado. La segunda parte se centró en la predicción de la resistencia del hueso. Esto se hizo en modelos de animales pequeños. La resistencia ósea se midió mediante ensayos de flexión de tres puntos, cuyos resultados se analizaron mediante la teoría de vigas. Luego se analizó mecánicamente la resistencia del hueso humano basado en escaneos in-vivo de HR-pQCT. Aunque este método ha sido validado en varios estudios para la primera generación de este tipo de escáner, aún no se ha validado para la segunda generación de dispositivos HR-pQCT. Para ello se establecieron los parámetros óptimos para análisis de micro-FE y FE homogeneizado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).