Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue elaborar unproducto innovador así que se obtuvo hojuelas dulces de pota incorporando stevia para mejorar sus propiedades fisicoquímicas¸ así mismo agregarle quinua andina como elemento enriquecedor; dicho producto está destinado para todos los niveles sociale...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2874 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2874 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hojuelas de pota Dosidicus gigas Edulcorante Stevia Quinua Chenopodium Willdenow Carbohidratos Hojuela dulces https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
id |
UNSA_9816babb08fbf971cd39ea2cdf8259df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2874 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Guzmán Neyra, Ana MaríaPaucar Villanueva, Alexander Benjamín2017-10-06T17:29:53Z2017-10-06T17:29:53Z2013El presente trabajo de investigación fue elaborar unproducto innovador así que se obtuvo hojuelas dulces de pota incorporando stevia para mejorar sus propiedades fisicoquímicas¸ así mismo agregarle quinua andina como elemento enriquecedor; dicho producto está destinado para todos los niveles sociales, incluyendo a una parte dela población que padecen de enfermedades diabéticas ya que no contiene carbohidratos y por ende no elevan el azúcar en sangre es un producto de alto valor nutricional y bajo costo. Como materia prima se utilizó pota (Dosidicus gigas) fresca, la misma que fue sometida a un tratamiento de eliminación de olor y sabor ácido utilizando diferentes espesores de pota con abundante agua, bicarbonato de sodio, luego se realizó el homogenizado, embutido, aplicando tratamiento térmico, enfriado, rebanado y secado con el fin de obtener un producto seco (hojuela seca). Luego se realizó la operación de fritado y se almacenó a temperatura ambiente. En los experimentos se pudo determinar que el edulcorante stevia con mejor dulzor fue al 0.3%, además de una crocantes y apariencia buena y la harina de quinua más adecuada fue al 15% con una textura buena y preferencia debido a que no formo poros, a diferencia de las hojuelas tradicionales. El producto final mostró la siguiente composición química proximal:Proteína 11.43%, Humedad 2.67%, Grasa 33.78%, Ceniza 2.18%, Carbohidratos 49.94%. La investigación mostro que el análisis sensorial demuestran que las características del producto son del gusto y agrado de los panelistas. El análisis de costos nos indica que el producto llegara a ser competitivo en el sector en el que se desarrollara y su rentabilidad muestra que el proyecto es factible.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2874spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHojuelas de potaDosidicus gigasEdulcoranteSteviaQuinuaChenopodiumWilldenowCarbohidratosHojuela dulceshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALIPpaviab003.pdfapplication/pdf1971496https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d3a56c6a-458c-487b-9821-472d12bda3f6/download7df0289aabb74bfd621597c6a1c6be91MD51TEXTIPpaviab003.pdf.txtIPpaviab003.pdf.txtExtracted texttext/plain142508https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cd46a2b-b6fb-4b66-a4f7-933fc90f2f35/download9ded76f2e0d3c1c6a9a4da228ac64565MD52UNSA/2874oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28742022-05-13 14:44:44.457http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow) |
title |
Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow) |
spellingShingle |
Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow) Paucar Villanueva, Alexander Benjamín Hojuelas de pota Dosidicus gigas Edulcorante Stevia Quinua Chenopodium Willdenow Carbohidratos Hojuela dulces https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
title_short |
Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow) |
title_full |
Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow) |
title_fullStr |
Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow) |
title_full_unstemmed |
Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow) |
title_sort |
Hojuelas dulces de pota (Dosidicus Gigas) usando Edulcorante Stevia enriquecido con Quinua (Chenopodium Quinoa Willdenow) |
author |
Paucar Villanueva, Alexander Benjamín |
author_facet |
Paucar Villanueva, Alexander Benjamín |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guzmán Neyra, Ana María |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paucar Villanueva, Alexander Benjamín |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hojuelas de pota Dosidicus gigas Edulcorante Stevia Quinua Chenopodium Willdenow Carbohidratos Hojuela dulces |
topic |
Hojuelas de pota Dosidicus gigas Edulcorante Stevia Quinua Chenopodium Willdenow Carbohidratos Hojuela dulces https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
description |
El presente trabajo de investigación fue elaborar unproducto innovador así que se obtuvo hojuelas dulces de pota incorporando stevia para mejorar sus propiedades fisicoquímicas¸ así mismo agregarle quinua andina como elemento enriquecedor; dicho producto está destinado para todos los niveles sociales, incluyendo a una parte dela población que padecen de enfermedades diabéticas ya que no contiene carbohidratos y por ende no elevan el azúcar en sangre es un producto de alto valor nutricional y bajo costo. Como materia prima se utilizó pota (Dosidicus gigas) fresca, la misma que fue sometida a un tratamiento de eliminación de olor y sabor ácido utilizando diferentes espesores de pota con abundante agua, bicarbonato de sodio, luego se realizó el homogenizado, embutido, aplicando tratamiento térmico, enfriado, rebanado y secado con el fin de obtener un producto seco (hojuela seca). Luego se realizó la operación de fritado y se almacenó a temperatura ambiente. En los experimentos se pudo determinar que el edulcorante stevia con mejor dulzor fue al 0.3%, además de una crocantes y apariencia buena y la harina de quinua más adecuada fue al 15% con una textura buena y preferencia debido a que no formo poros, a diferencia de las hojuelas tradicionales. El producto final mostró la siguiente composición química proximal:Proteína 11.43%, Humedad 2.67%, Grasa 33.78%, Ceniza 2.18%, Carbohidratos 49.94%. La investigación mostro que el análisis sensorial demuestran que las características del producto son del gusto y agrado de los panelistas. El análisis de costos nos indica que el producto llegara a ser competitivo en el sector en el que se desarrollara y su rentabilidad muestra que el proyecto es factible. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-06T17:29:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-06T17:29:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2874 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2874 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d3a56c6a-458c-487b-9821-472d12bda3f6/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cd46a2b-b6fb-4b66-a4f7-933fc90f2f35/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7df0289aabb74bfd621597c6a1c6be91 9ded76f2e0d3c1c6a9a4da228ac64565 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763146739777536 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).